Mostrando entradas con la etiqueta Investigadores de la Medicina de Altura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigadores de la Medicina de Altura. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE BIOLOGIA ANDINA, 85 AÑOS EN EL PERU


85 AÑOS DEL INBA, INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA MEDICINA DE LA ALTURA EN EL PERU

El 16 de abril del 2016 se celebró 85 años de creación del Instituto Nacional de Biología Andina INBA, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el Perú.
Para esta ocasión el Comité Directivo del INBA, invitó a las autoridades de la Universidad, a los miembros de la Comisión Internacional de Medicina de la Altura nombrada en febrero del 2016 enla ciudad de la Paz, Bolivia y otros invitados involucrados en la investigación de la Medicina de la Altura.
La doctora Elydia Mujica directora del Intituto organizó actividades académicas con los invitados e invitó a participar en los Proyectos que realizan. Pudimos también visitar su local situado en el Hospital Arzobispo Loayza de la avenida Alfonso Ugarte en Lima, su biblioteca y la cámara hipobárica funcionando. El doctor Oscar Castillo Sayan, miembro de la dirección también participó en las conferencias.
Felicitamos al INBA en este aniversario y compartimos con nuestros lectores una reseña breve de su historia, escrita por la Dra. Elydia Mujica a quien agradecemos.
Aquiles Monroy MD.
 Comite Directivo del INBA con Invitados en la Cámara Hipobárica funcionando el 2016

 Miembros de la Comisión Internacional de Medicina de la Altura con directivos del INBA
.
RESEÑA HISTORICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE BIOLOGIA ANDINA
Dra. Elydia Mujica 

   En el año de 1927 se llevó a cabo la primera expedición a los Andes auspiciada por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos organizada y dirigida por el Dr. Carlos Monge Medrano y conformada por los Drs. Alberto Hurtado, César Heraud, Enrique Encinas y un grupo de estudiantes sanmarquinos.

            El 16 de Abril de 1931 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos crea el Instituto de Biología y Patología Andina a sugerencia del Profesor Carlos Monge Medrano siendo nombrado en 1934 como su primer Director.

El 30 de Enero de 1940 el Gobierno del Perú le da el nivel de Instituto Nacional de Biología Andina  (INBA) como entidad oficial del Estado.  El 20 de Octubre de 1944  fue nuevamente incorporado a la Facultad de Medicina.

            En 1961 al producirse la renuncia masiva de docentes de la Facultad y la creación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, varios de los investigadores del Instituto Nacional de Biología Andina crean el Instituto de Investigación en la Altura en la nueva Universidad. A pesar de ello la producción científica fue mantenida por los investigadores que permanecieron en el INBA. En el informe del período 62 – 68 del INBA se reportan 148 contribuciones científicas publicadas tanto en revistas nacionales como extranjeras  lo cual demostraba la intensa actividad científica realizada en dicho momento. En dicho informe se cita a los siguientes investigadores que formaban parte del INBA:

Dr. Tulio Velásquez (Director), Dr. César Reynafarje, Dr. Baltasar Reynafarje, Dr. Emilio Picón Reátegui, Dr. José Ramos Ramírez, Dr. José Faura Yllanes, Dr. Emilio Marticorena, Dr. César Martínez, Dra. Fanny Yen Mu, Dr. César Vásquez, Dr. Fausto Garmendia, Dr. Julio Macedo, Dr. José Severino, Bióloga Elvira O de Valdivia, Dr. Q.F. Luz Oyola de Bardales, Q.F. Doris Villavicencio de Izquierdo, Dr. Germán Anduaga M., y Biólogo Antonio Curaca.

En los siguientes años se produjo un descenso progresivo del número de miembros investigadores de apoyo económico y por ende de la producción científica.

En 1969 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos lo convierte en   Centro de Investigación de Biología Andina con carácter multidisciplinario e interdepartamental pasando a depender del Vicerrectorado Académico siendo su Director el Dr. Tulio Velásquez. Al retiro de la Docencia del Dr. Tulio Velásquez, la Dirección del Centro de Investigación de Biología Andina la ejercieron en forma sucesiva las Doctoras Luz Oyola de Bardales, Haydée Zúñiga Cáceres, Elizabeth Gonzales Loayza Profesoras de la Facultad de Farmacia.

En 1995 la Universidad lo retorna  a la Facultad de Medicina como Instituto de Biología Andina y  luego mediante resolución rectoral la Universidad le restituye el nombre de Instituto Nacional de Biología Andina (INBA)  dependiendo de la Facultad de Medicina. A partir de 1995 a la actualidad  sus Directores en orden cronológico fueron los siguientes Profesores de la Facultad de Medicina: Dr. Rafael Jara Palacios, Dr. Emilio Marticorena Pimentel, Dr. Oscar Castillo Sayan, Dra. Elydia Mujica Albán, Dr. Andrés Paredes Ynga, Dr. José Ortiz Sánchez, Dra. Elydia Mujica Albán.  

El INBA cuenta en Lima, (150 m)  con dos edificios en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza y hasta el 2013 contaba con un local en Morococha (4,540 m) y tanto en Lima como en Morococha contaba con una cámara hipobárica multiplaza; hoy sólo se encuentra operativa la cámara del local de Lima.

En el año 2006 siendo Directora la Dra. Elydia Mujica, el INBA cumplió su 75 aniversario y fue celebrado con dos curso internacionales: “Aspectos Biológicos y Patológicos del Hombre en la Altura” con la participación de investigadores extranjeros: Dr. Paul Bejín de Canadá, Dr. Vidyasagar Casikar de Australia y Dr. Javier Botella de Maglia de España y el “Curso de Medicina de Altura” con la participación del Conferencista extranjero Dr. Katsumi Asano y el relanzamiento de la revista Archivos de Biología Andina con un número especial por el 75 aniversario, que lamentablemente por falta de financiamiento no ha podido ser continuada.

Las áreas de investigación que se han venido desarrollando están con relación al metabolismo de la glucosa y sensibilidad a la insulina en la altura; metabolismo energético miocárdico; fisiología de la reproducción en la altura; mecanismos fisiológicos de adaptación a la altura; nutrición en la altura, aspectos de  genética y biología molecular en la altura etc.

A pesar del poco apoyo económico el INBA ha mantenido durante todos estos años poca pero buena investigación que le ha permitido publicaciones en revistas indexadas y presencia en los eventos científicos internos, nacionales, internacionales y mundiales de la especialidad y algunas premios a los mejores trabajos científicos presentados en eventos como:

Primer puesto en trabajos de investigación en Clínicas en las VIII Jornadas Científicas Sanfernandinas 2009, por el trabajo “Hormona de crecimiento en sujetos varones de diferentes altitudes (150 m, 2750 m, 3280 m, 4540 m) al equipo de investigadores liderado por la Dra. Elydia Mujica Albán

Primer puesto en trabajos de investigación en Clínicas en las XII Jornadas Científicas Sanfernandinas 2012 por el trabajo “Sensibilidad insulínica en obesos y diabéticos de tipo 2 sometidos a hipoxia hipobárica intermitente” al equipo de investigadores liderado por el Dr. Oscar Castillo Sayán.

Durante los últimos 10 años se registran artículos publicados por investigadores del INBA en revistas como: Obesity, Indian Journal of Clinical Biochemistry, High Altitude Medicine &, Journal of Nuclear Cardiology, Anales de la Facultad de Medicina, Acta Médica Peruana, Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, Diagnóstico, Revista Peruana de Epidemiología, Archivos de Biología Andina, Anales de Medicina y Socorro en Montaña.

Sus miembros han publicado libros y capítulo de libros: Libro “Prolactina y electrolitos en la Altura” autores José Aliaga Arauco (Farmacia-UPCH) y Elydia Mujica Albán (INBA-UNMSM). Capítulo de Libro: Etiopatología y Fisiopatología del Hipogonadismo masculino  del Libro “Revisiones de Endocrinología” autor Oscar Castillo Sayán.

Es de resaltar aparte por lo valioso de la publicación el libro “El Hombre Nativo de las Grandes Alturas. Estudios Fisiológicos en los Andes Peruanos” del Dr. Tulio Velásquez Quevedo, que es una recopilación de sus trabajos realizados en el INBA y que constituye un valioso aporte de la Fisiología y Medicina de la altura.

Existió un convenio que ya feneció, impulsado por el Dr. Emilio Marticorena, entre la Facultad de  Medicina y el Hospital Arzobispo Loayza para el uso de la Cámara Hipobárica del INBA, lamentablemente por problemas administrativos nunca se llegó a ejecutar, mediante este convenio se brindaría atención especializada en los siguientes aspectos: rehabilitación coronaria bajo  hipoxia simulada a pacientes coronarios hospitalarios y extrahospitalarios; exploración en la búsqueda de pruebas de sensibilidad a la altura, así como la posible aplicación en la performance deportiva en la altura. Además, permitía ser utilizada en el desarrollo de protocolos de investigación en diferentes áreas de la Medicina y  Biología de altura, tanto al interior del Instituto como en vinculación con otras entidades afines en el país y en el exterior. El presente año la obtención de un financiamiento a un proyecto de investigación permitirá ponerla en funcionamiento y abre la posibilidad de la obtención de financiamiento para la ejecución de más proyectos.


Enero 2015.

martes, 7 de octubre de 2014

CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA DE LA ALTURA EN PUNO PERU del 2-4 febrero 2015

CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA DE LA ALTURA
PUNO-PERU del 2 al 4 de febrero del 2015
El Colegio Médico del Perú, conmemorando el 50 aniversario de su constitución, conjuntamente con el Colegio Médico de Bolivia, organiza este importante congreso internacional.
Participarán los más importantes investigadores internacionales de la Altura y se revisará y actualizarán los conocimientos de la aclimatación y adaptación a la altura, la patología aguda y crónica, la hipoxia crónica intermitente, el trabajo en la altura, el ejercicio en la altura y diversos temas relacionados a la patología en general que se desarrollan en altitudes superiores a 3000 metros.
Este esfuerzo binacional se llevará a cabo en la ciudad de Puno en el sur del Perú, frontera con Bolivia. Puno está a 3700 msnm, a orillas del Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo.
Desde Lima se puede ir por avión, el viaje dura 1 hora 30 minutos, con escala en la ciudad de Arequipa.
Del lago Titicaca, según las leyendas, salió el primer inca llamado Manco Capac quien fundó en el Cuzco el Imperio Incaico. Perú y Bolivia comparten el lago y sus orillas e islas están pobladas por decenas pueblos aymaras con una rica cultura.
Además a partir del 8 de febrero se lleva acabo la Fiesta de la Candelaria, la más grande fiesta folklórica del Perú. También en La Paz, capital de Bolivia simultaneamente se festejan los carnavales. Es muy fácil llegar a La Paz por vía terrestre demorando dos horas y media desde Puno.
Así es que amigos quedan todos invitados a este gran congreso internacional.
Para más información comunicarse con la página del Colegio Médico del Perú o con el face book del doctor Fernando Fernández Quispe, quien es Presidente del Comité de Educación Médica Continua del Colegio Médico del Perú
Aquiles Monroy MD

lunes, 14 de noviembre de 2011

TANATOLOGIA FORENSE, DESDE LA OROYA

Dr. José C. Bustamante Montoro, autor del libro




DR. JOSE C. BUSTAMANTE M.,PUBLICA LIBRO


Desde La Oroya, Perú a 3730 msnm, nuestro dilecto amigo y colega el Dr. José Carlos Bustamante Montoro ha publicado un excelente texto de consulta que lleva como título TANATOLOGIA FORENSE.

La Tanatología Forense es una ciencia que estudia a los cadáveres cuya causa del fallecimiento se desconoce y/o está en duda. El médico forense utilizando herramientas científicas como la autopsia y exámenes auxiliares determina la causa del fallecimiento. Esta ciencia estudia los fenómenos cadavéricos como las livideces, rigidez, fenómenos oculares, la existencia o no de fauna cadavérica, la existencia o no de lesiones ante morten o post morten que finalmente determinaran el tiempo aproximado de la muerte y lesiones vitales o no vitales que serán de utilidad en las investigaciones legales, penal y civil.

El Dr. Bustamante, si bien no ha centrado su investigación en los fenómenos relacionados con la altura, está demostrando con esta publicación que desde Los Andes peruanos se contribuye al conocimiento de la Medicina en el Perú desde la especialidad que se ejerce.

Y es así que el Dr. Bustamante, nacido en Cerro de Pasco a 4330 msnm, graduado en la Universidad de San Marcos de Lima, donde se ha especializado como Médico Legista, además de su formación en las Universidades Nacional de la Plata Argentina y la Universidad Complutense de Madrid España, ejerce su profesión de Médico Legista en el Instituto de Medicina Legal del Perú en las Divisiones de Huánuco, Tarma, La Oroya y la docencia en las Universidades del centro del país.

Desde este blog, queremos expresarle nuestro reconocimiento por este esfuerzo científico esperando que en algún momento nos haga conocer los hallazgos post morten de la patología de la altura que seguramente tiene oportunidad de encontrar en el ejercicio de su especialidad en La Oroya.




Aquiles Monroy MD






lunes, 12 de septiembre de 2011

DOCTOR KURT O. HELLRIEGEL, 42 AÑOS DESPUES

Kurt O. Hellriegel
Hellriegel (izq), con V. Maccagno (derecha) 1964, Sala de Operaciones del Hospital de Chulec



Hellriegel (4to de la derecha) en el Hospital de Yauricocha. El 3ro de la izquierda es Clarence Hanna, superintendente de la mina, 1955. (Foto de Beberly Hanna)

KURT O. HELLRIEGEL, CIRUJANO Y MAESTRO EXCEPCIONAL DEL HOSPITAL DE CHULEC LA OROYA
César Alvarez Ruiz MD, Interno de Medicina 1961


Los estudiantes de Medicina que trabajamos con el Dr. Hellriegel en el Hospital de Chulec, La Oroya, Perú, durante nuestro Internado, siempre recordamos las inigualables lecciones de un maestro impecable, de un cirujano excepcional y de un profesional rígido, disciplinado y exigente. Pero eso no era todo. Con el paso del tiempo aprendimos a conocer al ser humano en todas sus dimensiones. Nos enseñó a ser honestos y responsables en nuestro trabajo, ambiciosos para aprender el arte de la medicina y muy humanos con nuestros pacientes. El cirujano rígido y exigente en el trabajo se convertía en una persona apacible cuando las horas de trabajo y aprendizaje quedaban atrás. El se convertía en un padre afable y comprensivo, matizando sus conversaciones con una sonrisa dulce y sincera, una mirada suave, un contacto de ojos sin severidad y sin dudas. Así era el doctor Hellriegel que yo conocí.
Kurt O. Hellriegel nació en Alemania, participó en la Segunda Guerra Mundial como cirujano y en los años 50 llegó a La Oroya como cirujano asistente en el Hospital de Chulec. El estaba bien interesado en el estudio de las enfermedades de la altura y procedimientos quirúrgicos del tórax operando en problemas cardiacos y pulmonares especialmente l quiste hidatídico, parasitosis endémica de la región. Los internos siempre quedamos impresionados con la maestría de sus actuaciones en la sala de operaciones y los resultados favorables. Era un espectáculo verlo operar. Con el bisturí y los otros instrumentos quirúrgicos sus manos producían finos y rítmicos movimientos, parecía el conductor de una orquesta sinfónica de primera calidad. En las operaciones del pecho abría el tórax tan rápido que en segundos se observaba el corazón palpitante o los pulmones con sus contornos regulares. La primera vez que vi al doctor Hellriegel operar del corazón me quedé profundamente fascinado.
Las visitas médicas que se hacían los sábados eran muy educativas y al comienzo llenas de estrés, principalmente porque no estábamos acostumbrados a la técnica del doctor Hellriegel que personalmente dirigía estas actividades. Todos los internos y médicos participaban. Cada interno presentaba sus pacientes en unos cuantos minutos. Habían preguntas y respuestas y por supuesto las enseñanzas. Después de varias semanas aprendíamos la rutina y mucho cambio el estrés disminuyó considerablemente. Era como una feria científica, los 6 internos hacíamos lo posible de mostrar al jefe que éramos parte de lo mejor de San Fernando.
El 1969 fue uno de los muchos años de oro del Hospital de Chulec. Desgraciadamente un día trágico imposible de olvidar, llegó la noticia que el doctor Hellriegel había fallecido en un accidente. Esa noticia fue un duro golpe para el Hospital y para la comunidad entera. Había muerto un cirujano que dejó su Alemania natal para radicarse en los Andes Peruanos, no solamente para salvar vidas y aliviar el dolor de sus pacientes, sino también para sembrar la semilla del sacrificio y el triunfo en jóvenes peruanos, estudiantes de medicina.
Los que tuvimos la suerte de trabajar a su lado especialmente los internos de 1961 agradecemos a Dios por darnos esa gran oportunidad de recibir sabias enseñanzas de un cirujano brillante con un corazón muy humano.


Nota del Blog
Kurt O. Hellriegel desde 1951 a 1969 trabajó como cirujano y fue director del Hospital de Chulec de La Oroya. Su nombre está ligado indiscutiblemente a la historia del Hospital y de la División Médica de la Cerro de Pasco Corporation con Chulec y sus 8 hospitales periféricos distribuidos en región central del Perú, porque contribuyó a su crecimiento, prestigio y desarrollo.
Este cirujano de origen alemán forjó a decenas de promociones de médicos e internos de medicina del Perú quienes trabajaron con él y contribuyó al conocimiento de la Cirugía, la Fisiología y Patología cardiovascular de la Altura, escribiendo decenas de artículos médicos nacionales que iremos acopiando para la historia de la Medicina de la Altura y también recibiendo el agradecimiento de revistas como Circulation, Journal of Applied Physiology y otras por su aporte logístico y facilidades que brindaba para muchas investigaciones realizadas en el Hospital de Chulec.
Vino de Alemania en plena II Guerra Mundial y se quedó en La Oroya hasta 1969 en que falleció un 30 de julio en un grave accidente de tránsito tras un choque en el conocido “cruce de Tarma” mientras conducía su camioneta pick up International, siendo atendido en sus momentos finales por sus colegas del Hospital. Su muerte causó estupor y pena sin embargo su vida en La Oroya ha quedado grabada en la historia de la Medicina de la Altura.
Precisamente el Maestro Emilio Marticorena ( En Historia de la Medicina Peruana en el Siglo XX, Volumen I) comentando en “Anecdotas Hipóxicas: De Barbero a Cirujano Cardiovascular”, menciona que Kurt O. Hellriegel “escapa” de Alemania a Perú durante la segunda Guerra Mundial, dirigiéndose a Oxapampa – Selva Central del Perú donde trabaja como barbero. Que ocupó luego un cargo administrativo en Huancavelica en un centro minero. Es allí donde es “descubierto” como excepcional cirujano, siendo invitado por sus “colegas americanos” del hospital de Chulec de La Oroya de la Cerro de Pasco Corporation. Ingresó como Cirujano General, posteriormente sería Jefe Cirujano y Director del Hospital de Chulec y de toda su red hospitalaria.
El Dr. Hellriegel, experto cirujano graduado en Munich, Alemania, rutinariamente abordó todo tipo de cirugía: Corazón (cirugía abierta y cerrada); pulmones, cerebro, abdomen, traumatología, cirugía plástica y reconstructiva, etc.
Como anécdota, Marticorena menciona que tiempo atrás había desaprobado en la Universidad de San Marcos el examen de reválida del título presumiblemente por limitaciones en el idioma. Sin embargo obtuvo la misma en segunda instancia. Ambas situaciones le impidieron laborar como cirujano a su llegada al país obligándolo a desempeñar los cargos referidos anteriormente. En algún momento obtuvo la nacionalidad peruana al trabajar en el hospital de Chulec hasta 1969, en que fallece en un accidente de tránsito.
Aquiles Monroy MD

martes, 31 de mayo de 2011

HOMENAJE AL DOCTOR DAVID FRISANCHO PINEDA



DOCTOR DAVID FRISANCHO PINEDA


A raíz de la publicación en este blog del resumen del trabajo del Dr. David Frisancho Pineda del artículo "CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL HOMBRE ANDINO " por nuestro dilecto amigo y socio Doctor Hegel Salazar, nos hemos propuesto hacer un homenaje al Dr. David Frisancho, uno de los más preclaros investigadores médicos peruanos de la altura, quien desde sus servicios de Cirugía del Hospital San Juan de Dios y luego Manuel Nuñez Butrón de Puno ha nutrido de conocimientos a los médicos del mundo sobre el hombre de las alturas del altiplano, toda la segunda mitad del siglo XX. Además de la admiración que nos prodiga por su incansable trabajo de investigación durante toda su vida profesional, también nos produce sentimientos afectivos porque nosotros y nuestra familia en la década del 60 ha formado parte de sus miles de pacientes agradecidos atendidos con dedicación en su clínica Virgen de la Candelaria.


El Dr. David Frisancho Pineda, nació en Puno, ciudad situada en el sur del Perú, a orillas del lago Titicaca el 28 de diciembre de 1919. Su padre fue el abogado Ignacio Frisancho Macedo y su madre Brígida Pineda Godoy, fue el segundo de tres hermanos y procedía de cuna humilde.


Sus estudios secundarios los terminó en el Colegio Nacional San Carlos y por su afición a las letras fue enviado por su padre a estudiar en la Facultad de Letras de la Universidad San Agustín de Arequipa en 1941. Sin embargo después de una enfermedad cambió su matrícula a premédicas en 1942.


En 1943 inició sus estudios de Medicina en Lima y estando en tercer año, al presentar una tisis tuvo que emigrar a La Paz Bolivia a la Universidad Mayor de San Andrés, graduándose como médico en 1950, regresando tres años después para vivir en Puno acompañado de su esposa Julia Velarde y sus hijos Oscar y Sonia. Su hija María del Carmen nacería en 1956.


En 1953 trabajó intensamente en los programas de vacunación en todo el departamento de Puno contra la viruela y difteria en las partes altas y fiebre amarilla en las provincias selváticas. Regresó a trabajar en el servicio de Cirugía del Hospital San Juan de Dios llegando a ser Jefe de Servicio y Director. En 1965 pasó al Hospital Manuel Nuñez Butrón donde también llegaría a ser jefe hasta el año 1987. En este hospital el Dr. Frisancho realizó estudios de la Patología regional especialmente la relacionada con las enfermedades de la altura presentados en múltiples congresos y publicados en revistas y libros médicos diversos viajando también a muchos países de América, Europa y Asia.


En 1971 el Dr. Frisancho ganó el Premio Instituto Fundación Hipólito Unanue, uno de los premios médicos más importantes en el Perú con el trabajo “Medicina Indígena y Popular”. En 1976 se gradúa como Doctor en Medicina en la Universidad Peruana Cayetano Heredia con la tesis “Dolicomegacolon Andino” . En 1977 perdió a su esposa Julia.


Como docente universitario fue profesor de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Altiplano en 1965 y por 15 años y profesor de Fisiología y coordinador del Programa de Medicina en 1983, siendo elegido decano en 1987, además de colaborar con las facultades de Medicina de San Marcos de Lima y San Agustín de Arequipa.


Participó activamente en la vida de Puno, fue miembro de muchas instituciones cívicas siendo declarado Hijo Predilecto en 1972 y elegido Alcalde del Concejo Provincial de Puno en 1977.


Premios y Condecoraciones:


• Premio de Obstetricia Profesor Mariaca, Universidad San Andrés de La Paz, Bolivia 1949.
• Premio Schering por “Bocio Endémico y su influencia en la Disfunción Tiroidea”, La Paz 1949.
• Mención Honrosa por “En el Mundo de los Colliris”, Revista Médico Moderno, Sao Paulo 1968.
• Premio Fundación Instituto Hipólito Unanue de Cirugía por la tesis doctoral “Dolicomegacolon Andino”, Lima 1976.
• Medalla de Oro al Mérito Profesional por la Sociedad Boliviana de Cirugía, 1978.
• Condecoración de la orden del Servicio Civil del estado, Grado de Caballero, 1980.
• Premio Smith Kline & French por “Volvulo de Intestino Delgado de la altura”, Lima 1982.
• Premio Daniel A. Carrión del Colegio Médico del Perú por “El estudiante, la verruga y la muerte”, Lima 1985.
• Mención Honrosa de la Fundición Hipólito Unanue por el libro “Curanderismo y Brujería en la costa Peruana”, Lima 1986.
• Premio Fundación Hipólito Unanue por el libro “Volvulos Intestinales en la altura”, 1990.
• Medalla de la Sociedad Peruana de Sexología, Lima 1992.
• Medalla de la Sociedad Mexicana de Cirujanos de Recto y Colon, 1994.
• Medalla al Mérito de la Sociedad Peruana de Coloproctología, Lima 1994.
• Medalla de Honor al Mérito del Colegio Médico del Perú, Lima 1994.
• Kantuta de Oro de la Prefectura Regional de Moquegua-Tacna-Puno, Puno 1996.
• Placa de Reconocimiento y Estímulo Concytec 1996 por su contribución científica en el área de Medicina salud y Antropología Médica, Lima 1996.
• Primer Premio por el “Etiología de los mesos retráctiles” XVI Congreso peruano de Enfermedades Digestivas, Lima 1998.
• Medalla al Mérito Extraordinario del Colegio Médico del Perú, Lima 2001.


Como podemos ver, el ejercicio de la medicina en la región altiplánica de Puno a 3800 metros sobre el nivel del mar, le permitió al Dr. David Frisancho, estudiar diversos problemas de salud que afectaban a los pobladores de dicha región. Estudió el Bocio Endémico, la Tuberculosis, al Mal de Montaña Agudo, el Infarto Esplénico, diversas zoonosis como cisticercosis, hidatidosis, los tumores y otros.


La obstrucción Intestinal en la Altura:


Sin embargo la principal contribución a la Medicina de la Altura fue el estudio de la obstrucción intestinal de la altura, que es una emergencia quirúrgica habitual en los Andes y es conocida como “el cólico de los indios”. Observó que la causa más frecuente de esta obstrucción intestinal era el vólvulo intestinal especialmente del sigmoides y del intestino delgado. Así describió un intestino más largo y grueso en el habitante de la altura, “dolicomegacolon andino” que el del habitante a nivel del mar y también un intestino delgado más largo “dolicoenteron”, así como cambios en el mesenterio.


El doctor David Frisancho atribuyó el dolicomegacolon andino a la dieta rica en fibra y la disminución de la presión atmosférica, diferenciándolo del megacolon chagásico.


Buena parte de su experiencia sobre la patología del habitante de las alturas fue publicado en su libro “Tratado de Medicina de la Altura”, Universidad del Altiplano, Puno 1993 y en el capítulo de “Medicina en el Altiplano”de Historia de la Medicina Peruana en el siglo XX, compilado por Gustavo Delgado Matallana, del Fondo Editorial de la Universidad de San Marcos, 2000.


Fue además un escritor costumbrista, escribió sobre los colliris, las danzas del altiplano, el ekeko, la pintura colla y el embarazo en los aymaras. Algunas de sus publicaciones fueron en coautoría con su hijo Oscar, otro eminente investigador de la Medicina de la Altura.


Obligado a dejar Puno por su enfermedad cardíaca, se trasladó a Lima, donde falleció el 25 de junio del 2003. Sus cenizas fueron trasladadas a Puno donde recibió sentidos homenajes y luego fueron esparcidas en el lago Titicaca desde una barcaza que partió de la ciudad de Chucuito, ciudad a la que quería mucho.


Los puneños lo llamaban “el doctor de los pobres” por su bondad y por la intensa labor social y su trabajo como médico de varias instituciones gremiales y de trabajadores. Sus familiares y amigos lo recuerdan por las largas sobremesas en su casa de la avenida El Sol, cerca del lago Titicaca, por sus colecciones de monedas, ceramios y pinturas de la Escuela Puneña y también bailando animosamente en las fiestas familiares o como bastonero de su pandilla en los carnavales.


¡ Doctor David Frisancho Pineda, descanse en paz !.



Basado en “In Memoriam, El Dr. David Frisancho Pineda, de Oscar G. Pamo Reyna, Profesor Principal de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Universidad Peruana Cayetano Heredia, en Acta Médica Peruana Vol XX No2”

Aquiles Monroy




jueves, 30 de septiembre de 2010

DAY OF PERUVIAN MEDICINE



OCTOBER 5th, DAY OF PERUVIAN MEDICINE
Named in Daniel Alcides Carrión honour, a Peruvian medical student, (August 13th, 1857 - October 5th, 1885).



Daniel Alcides Carrión was born in Cerro de Pasco (4330 meters) and began the study of medicine in 1879 at San Marcos University in Lima. Some years earlier there had been a severe outbreak of an epidemic on the railroad construction between Lima's seaport town Callao and La Oroya (3730 metres). The disease, characterised by fever, quickly progressing anaemia and a high rate of mortality, killed thousands, chiefly among the workers recruited from outside. The physicians were at a loss, never having seen anything like it before.



Railroad construction 1885


As a new factor of the problem was a noticeable increase in Peruvian Verruca or ("Verruga Peruana"). This disease, which manifests with wart-like skin eruptions of various shapes and sizes, it had been present in Peru already in pre-Columbian times, and which had been described in some writings from the Spanish time.

In his journeys from Cerro de Pasco to Lima and vice versa Carrion had met people with verrucous skin eruptions people with fever and caught an interest in the disease. From 1881 he conducted extensive research on "Verruga Peruana", including clinical studies at the "Dos de Mayo hospital" in Lima.

Carrion recognised that the disease was endemic, but not contagious, and that it was caused by an "verrucous agent", possibly by a parasite attacking the blood and destroying red cells. In order to find out whether the disease could be inoculated and to study its clinical course, Carrión decided to conduct an experiment in himself.

On August 27th, 1885, Carrion took blood from a red coloured verruca in the area of the eyebrows from a 14 year old boy about to be released from the hospital. As Carrion had trouble inoculating himself, friends took the lancet and made four inoculations, two in each of Carrión's arms. In accordance with his plans Carrion made detailed notes on the inoculation and the course of the disease. His notes have later been published.

Carrion experienced the first symptoms of the disease on September 17th, and from September 26th he was too feeble to make his own notes, which were continued by his friends attending him at the bedside. Carrion's condition now rapidly deteriorated and on October 5th he succumbed to the disease.

Through his experiment Carrion had proved that Oroya fever and verruca are two phases of the same, inoculant disease. In 1909 Alberto Barton reported patients whose erythrocytes had been attacked by microorganisms which he considered to be agents of the disease. The microorganism was named "Bartonella bacilliformis".



Bartonella Baciliformes


By cultivating "Bartonella bacilliformis" from Oroya fever and verruca-patients in the years 1926-1927, the Japanese bacteriologist Hideyo Noguchi (1876-1928) was able to demonstrate scientifically that Oroya Fever and Peruvian Verruca are two manifestations of the same infection.

Carrion´s disease
Also know as:
• "Verruga Peruana" = Peruvian Verruca
• Oroya´s fever
• Bartonellosis
• Bartoneliasis.

A disease occurring in the valleys in the Andes Mountains in Peru and Ecuador at altitudes of 600 to 3000 meters. It is a generalized, acute, febrile, endemic, and systemic form of bartonellosis that appears in an acute febrile anaemic stage followed in several weeks by a nodular skin eruption.

Two forms are recognized: the mild form "Verruga Peruana" and the severe form Oroya fever. The mild form is characterized by mild anaemia and either miliary or nodular eruptions resembling Kaposi's sarcoma. The severe form is characterized by acute fever, pernicious anaemia, and muscular pain and weakness.



Wart-like skin eruptions


Alberto Leopoldo Barton (1871-1950) identified the parasite which causes Oroya fever and "Verruga Peruana" in 1909. The disease is caused by Bartonella bacilliformis and transmitted by the sandfly Phlebotomus verrucarum.



Phletomus verrucarum

On October 7th, 1991, the Peruvian government announced a law (Law Nº 25342), declaring Daniel Alcides Carrión to be a "National Hero"






Este año 2010, el 5 de octubre, también realizamos un homenaje a Daniel Alcides Carrión presentando a nuestros lectores que tienen problemas con la lengua española un resumen de su vida (en Inglés); Carrión, estudiante de sexto año de la Facultad de Medicina "San Fernando" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima - Perú, en año de 1885 se inoculó la sangre del verrucoma de un enfermo y luego desarrolló una anemia grave febril, que lo llevó a la muerte el 5 de octubre de 1885. Demostrando así, que las dos dolencias descritas en forma separada eran diferentes formas clínicas de una sola enfermedad.

La enfermedad causada por la bacteria Bartonella bacilliformes, ahora se denomina Bartonellosis o Enfermedad de Carrión. Se le conoce también como "Fiebre de la Oroya"; no porque la enfermedad se presente en la ciudad de La Oroya (3730 metros), sino porque en el año de 1885, la etapa febril aguda y mortal, se presentaba en los trabajadores que construyeron el ferrocarril Lima - La Oroya. La mayoría de las personas la adquirieron en el valle de Matucana, al ser picados por el mosquito Phlebotomus verrucarum (agente vector), produciéndose miles de muertos.

En el Perú el 5 de octubre los Médicos celebramos el "Día de la Medicina Peruana" en honor a Carrión; siendo por tradición los médicos sanmarquinos de La Oroya y Cerro de Pasco los que sienten más identificación con dicha efeméride.

Ver: Biografía inédita de Daniel Alcides Carrión en este blog



Dr. Aquiles Monroy

DIA DE LA MEDICINA EN LA OROYA


Médicos del Hospital Alberto Hurtado, Essalud y del Centro Médico Chulec

El 5 de octubre 2010, en Ceremonia por el Día de la Medicina

martes, 14 de septiembre de 2010

DOCTOR ENRIQUE OLIVARES, 50 AÑOS DE MEDICO

Dr. Enrique Olivares García, abril 2010 en Cajamarca

DON ENRIQUE

Conocí al doctor Luís Enrique Olivares García, don Enrique, la mañana de un día de mayo en la sierra central del Perú. Fue ese nuestro primer día de internado de medicina en el entonces Hospital Docente de Chulec ubicado a 3740 msnm en La Oroya y perteneciente a la Cerro de Pasco Copper Corporación (CdeP), que a la sazón explotando 7 minas polimetálicas, 4 concentradoras, más sus fundiciones y refinerías. Para ingresar al internado en el Hospital de Chulec -uno de los hospitales docentes y de investigación en fisiología de altura más afamado- luego de la aceptación de la empresa, era necesario entrevistarse primero con el doctor Olivares y luego, con su anuencia, con el Director el Dr. Kurt O. Hellriegel (KOH). Así, aquella fría mañana de otoño de 1968, conocí a don Enrique, el médico administrador de la División Médica.

Entonces conocí a un médico de estatura más bien baja, de carácter recio y enérgico, cuyos ojos vivaces, inquisidores, se resguardan detrás de grandes lentes blancos; vestido de corbata y orgulloso del mandil de la profesión, habla desplazándose en semicírculo delante de sus interlocutores. La cara de rasgos finos pero severos, muy bien afeitada resalta ángulos ancestrales de español y en menor grado de quechua. Afable, conversador y polemista nos impresiona a los 5 “pichones de médico” como uno de los escollos a vencer si queríamos culminar los estudios de nuestra profesión. Y así fue aunque, creo, no le convencimos del todo tuvimos en él más bien a un amigable aliado cuando por algún exceso, propio de internos, debíamos “enfrentarnos” al Señor Director KOH.

Don Enrique, nacido en Cuzco, estudia la primaria y parte de su secundaria allí, luego migra a la capital, Lima, para culminar sus estudios en el Colegio La Salle de la avenida Arica. Su connatural germen de ayuda al prójimo se había despertado ya, y qué mejor manera de realizarse en esa vocación que ingresando a estudiar en la antigua Escuela de Medicina de San Fernando, en la aún periférica Avenida Grau, previa aprobación del Bachillerato en Ciencias en la vieja casona sanmarquina.

Terminados los estudios curriculares era, y es, necesario un año de internado, en aquel entonces el internado era realmente un internado, y él escoge el hospital de Chulec, hospital general docente y de investigación a la usanza americana, donde se admitía sólo a estudiantes del quinto superior del pregrado. Allí con la enseñanza de grandes maestros del arte y la ciencia médica en las especialidades básicas de la medicina –Hellriegel y López-Díaz, entre ellos- aprueba y concluye su carrera profesional en el año del señor de 1960. Ocupa el primer lugar entre los 6 internos e inmediatamente es llamado a trabajar en la División Médica, así lo estilaban los gringos de la Cerro de Pasco.

A la usanza antigua inicia su formación en Pediatría -en esos años no se conocía las Residencias en medicina- y tiene también alguna actividad en las minas de la empresa que visitaba regularmente. En el Servicio de Pediatría del Hospital estaría 6 años. El año de 1966 es llamado por KOH para que administre la División Médica de la Cerro de Pasco, 8 hospitales uno por mina, además del central Hospital General de Chulec, un total de 460 camas hospitalarias y con atención a los 15 mil trabajadores de la empresa [Con CENTROMIN PERÚ llegaríamos a ser 20,000]. En adición la División Médica atendía a todos los familiares de los trabajadores, aproximadamente la población servida por ese complejo hospitalario varió entre 75 y 100 mil pobladores no sólo de la sierra central del Perú, sino que por su proyección social muchas veces atendía pacientes de Lima y de otros departamentos tan alejados como Arequipa. A esta inmensa red de hospitales, y de personas, don Enrique la administró primero y luego la dirigió por muchos años; también cuenta que es uno de los primeros peruanos en llegar a esos cargos.

La empresa CdeP al estilo americano y al de esos tiempos propiciaba la capacitación de todo su personal a todo nivel, y los médicos no eran la excepción sino al contrario, salud era uno de los sectores que sin ser “de producción” gozaba de privilegios para su capacitación en post grado y don Enrique realiza estudios en Colombia -Antioquia-, Costa Rica y en la Universidad Cayetano Heredia de Lima estudia en el Programa de Administración de Salud, PROASA, posteriormente y ya al final de los 70 es becado por el estado de Israel para estudiar Administración de Servicios de Salud Ocupacional en Tel Aviv.

Luego, un interregno que le sirve para ampliar su vocación de servicio: de 1973 a 1980 don Enrique pasa a prestar servicios al estado peruano en varias posiciones tales como:
• Dirección de Personal en el Ministerio de Salud, Subdirector y luego Director Nacional.
• MINSA, Subdirector y Director de Informática y Estadística, área a que él, pionero, formó y consolidó.
• Banco de la Nación, Director Nacional de Personal.
• INAP -Instituto Nacional Administración Pública- Director Nacional de Personal.

Por la veleidad conocida a nuestros gobiernos, don Enrique vuelve a la actividad de salud y para culminar este lapso en su primer periplo por Lima, asume la Dirección de la Clínica Virgen del Carmen en San Isidro.
Además, y como tenía que ser, durante su permanencia en Lima desarrolla labor docente en:
• Universidad de Lima.
• Escuela de Salud Pública, INAP
• CAEM PERÚ

En 1980 es llamado por Centromin Perú para que asuma, ahora, la Dirección de la División Médica con sede en el Hospital de Chulec, La Oroya, donde con similares logros a los que tuvo como Administrador, permanece hasta 1989. En esta etapa destaca su éxito para integrar fácticamente a todos los hospitales, incluyendo al área de Salud Ocupacional y continúa con su apoyo a la capacitación e investigación científica a todo nivel.

Este lapso la vida de don Enrique no trascurre solamente en su trabajo. Él tiene una perspectiva de servicio mucho más amplia y entre otros muchos logros, hoy podemos recordar como hechos destacables:
• Municipio de Yauli-La Oroya, Teniente alcalde.
• Cooperativa de Ahorro y Crédito de los empleados de la C de P, primero, y luego de CENTROMIN PERÚ, Presidente
• CLUB de LEONES, La Oroya, Presidente periodos 63 y 69
• Logia de La Oroya Presidente.
• Logia Capitular de La Oroya Fundador y Presidente.
• Fundador del ICPNA Filial Oroya.
• Editor y fundador de Revistas como “Revista Médica de la Provincia Yauli-La Oroya”, “Chulec Médico” y de Libros “Patología en la Altura”. “Medicina en la Altura”.
• Propiciador e Impulsor de Congresos y Jornadas de Medicina de Altura, en La Oroya y en Huancayo, principalmente.
• Impulsor de la Investigación no sólo en fisiología, sino también en las otras ramas de medicina asistencial y de salud ocupacional en la altura.
• Otros que ya escapan a nuestra frágil memoria

Pero el destino le había reservado nuevos desafíos y en 1989, Centromin Perú le transfiere a su Gerencia de Planeamiento Estratégico como Coordinador con sede en Lima y de 1991 a 2000 se desempeña como Gerente de Comunicaciones y RR PP de Centromin Perú. Su paso por estas dependencias burocráticas, demás está decirlo, fue exitoso y así está escrito.

Con el fin del siglo XX, don Enrique da por concluido su “Ciclo Cerro de Pasco Copper Corporation/Centro Min Perú” y emigra de la caótica Lima.
Y para bien de la querida tierra cajamarquesa, su vitalidad envidiable le permite, ahora en compañía de su esposa Nancy, vislumbrar -pronosticar cuand vitans diríamos los médicos- un hondo futuro minero para Cajamarca aunque aún hoy los cajamarquinos sólo acepten ese status a regañadientes. Así al inicio del milenio don Enrique, Nancy, et al, inician el ambicioso plan de fundar y consolidar, esta vez en Cajamarca, una clínica que contase con los adelantos de la modernidad en todos los aspectos: médicos, de enfermería, de servicios y por supuesto de infraestructura.

Con incomprensiones y sobre todo con las dificultades propias de todo parto, la clínica se echa a andar en Agosto 2000, aunque el edificio adhoc ya había sido construido al final de la década anterior por el arquitecto irlandés Moncurt, un especialista en edificación de hospitales, proveniente de la CdeP. Situaciones burocráticas en las dependencias públicas parecían detener el proyecto, pero el empeño, la fuerza y el tesón de don Enrique y su Nancy pudieron más y henos aquí.

Este 2010 don Enrique cumple 50 años como médico cirujano… y de los antiguos; toda una proeza en nuestro Perú, pero a mi parecer, su mejor logro humano es LA CLÍNICA LOS FRESNOS, La Clínica, pues además de ser lo que es por su calidez y calidad de atención, en solamente una década ha servido ya como referente para la creación en el acogedor y solariego barrio de El Ingenio de toda una zona de establecimientos de salud en su derredor.

Don Enrique, Nancy, el tiempo aún les tiene preparados muchos desafíos y aunque pitoniso no soy, les auguro que los manes de la Salud van a seguir marcando vuestros destinos para bien de quienes habitamos estas tierras de los caxamarcas.

Cajamarca Septiembre 2010.
Augusto V. Ramírez, MD


Nota:

Queremos agradecer al Dr. Augusto Ramírez, quien desde Cajamarca Perú, nos ha hecho el honor de hacer una semblanza al Dr. Enrique Olivares, de quien nos preciamos ser uno de sus tantos discípulos. En estos 50 años de fructífura labor como médico, el Dr. Olivares después de dirigir el Hospital de Chulec de La Oroya y la división médica en las épocas más brillantes de su desarrollo académico y de aporte a la Medicina de Altura, continua laborando en Cajamarca con el mismo tesón de siempre, tuvimos la oportunidad de visitarlo en abril del 2010, dirigiendo su Clínica, igualito que cuando estaba en La Oroya, desbordando juventud, siempre enseñando y dando consejos, locuaz e incansable, abriendo su corazón y experiencia a sus discípulos y amigos, mostrando así su gran espíritu docente, fraterno y sincero, siendo un ejemplo a seguir por los médicos en el Perú.


Dr. Aquiles Monroy

sábado, 28 de agosto de 2010

Tifus en los Andes en los Años 30

Campesino Andino (Martín Chambi)
Tifus en los Andes en los Años 30


En el Perú, durante los 50 primeros años de siglo XX las epidemias se debieron principalmente a la falta de una infraestructura sanitaria adecuada, así como a la pobreza. Por lo general, se iniciaron con un brote inesperado y después de la confusión inicial se identificaba el agente causante.

Hubo tres grandes epidemias durante los primeros 50 años de este siglo en el Perú:
· Peste bubónica que afectó las principales ciudades costeras, de 1903 hasta 1930.
· Fiebre amarilla epidémica en los puertos más importantes de la costa norte y en las localidades productoras de azúcar, entre 1919 a 1922.
· Epidemia de tifus y la viruela en los Andes.

He resumido del capítulo: Salud Pública y la Comunidad: “El Tifus Epidémico y la Viruela en los Andes” del libro “The Return of Epidemics” Health and Society in Peru During XX Century de Marcos Cueto, 2003.

Esta epidemia de Tifus ilustra un intento exitoso de auto-ayuda y colaboración de los líderes naturales de las comunidades andinas, y hace hincapié en la capacidad de las personas para dar respuestas creativas y eficientes frente a la adversidad.

Viajando a través de los Andes (Martín Chambi)
Con el fin de entender por qué el Tifus Epidémico era endémico en los Andes y menos frecuente en la costa tenemos que señalar algunas características de esta enfermedad.

El Tifus es causado por la "Rickettsia prowazetti", y sólo se transmite a las personas a través del “Pediculus humanus” (piojo), este bicho ingiere la sangre de los enfermos y transmite el germen a personas no infectadas; este piojo vive cerca del calor del cuerpo humano en el pelo y la ropa.
Pediculus humanus corporis
Esta es una enfermedad caracterizada por fiebre alta, postración, dolor de cabeza, dolores en todo el cuerpo; y se debe recordar que las condiciones antihigiénicas, el hacinamiento y bajas temperaturas son las condiciones adecuadas para el desarrollo del Tifus Epidémico.




Ejercito Francés sufrió por el Tifus
La epidemia más notoria de Tifus en la historia de la cultura occidental se produjo en año 1812, cuando más de 500 000 soldados del ejército francés murieron durante el invierno ruso.




Pobreza del Campesino Andino
En Puno (Los Andes en el sur-este del Perú), la dureza del clima, la falta de combustible y la pobreza, (como se muestra por la posesión de un solo vestido rasgado), son factores que ayudaron a la propagación de la enfermedad.

Pediculus humanus capitis
Las chozas hacinadas de los Andes son una condición ideal para la propagación del tifus. Estas viviendas sólo tenían una pequeña, estrecha y oscura habitación construida con bloques de adobe y paja, con un piso de tierra, y sin ningún tipo de ventilación ni iluminación.
Pareja India (Camino Brent)
Los habitantes dormían en el suelo o una plataforma de adobe, envueltos en trapos sucios y cuero de ovejas. De acuerdo con testigos en una vivienda de los Andes en Puno vivían las familias amontonadas, donde los niños y familiares, dormían, comían, cocinaban juntos; almacenando sus pertenencias de uso doméstico en estos lugares. Estas condiciones eran ideales para el piojo.


Poblacho Serrano (Camino Brent)
El control de la Epidemia de Tifus en los Andes durante los años 30:
Los principales protagonistas de esta historia fueron: Algunas brigadas sanitarias rurales y el médico Manuel Núñez Butrón (*1), personas que trabajaron en el departamento de Puno (Los Andes del Perú) en los años de 1930. Esta combinación particular, se vio favorecida por la influencia del movimiento cultural llamado "Indigenismo" (* 2).

Se produjo este excepcional caso de promoción de la higiene y participación de la comunidad de acuerdo con las concepciones culturales preexistentes. Esto sucedió en Puno en los años 30, donde aparecieron formas nuevas de entender y controlar la enfermedad.

El departamento de Puno fue escenario de este experimento que combina las creencias nativas y los métodos médicos occidentales de salud pública. El principal protagonista de esta historia fue Núñez Butrón, médico que organizó brigadas de salud, y publicó una revista médica de difusión en el público general.


Fiesta del Q'OYLLUR RITI (Martín Chambi)
Epidemia de Tifus en los Andes:
En la década de 1920 esta enfermedad infecciosa se había extendido debido a la movilidad de los campesinos que viajaban a las ferias campesinas y trabajaban en forma temporal durante las cosechas en diferente lugares del país. La disminución del comercio de lana durante estos años supuso el declive de la economía natural y la sustitución de las ferias anuales por festividades más frecuentes.


Pobladores Andinos Izando una Cruz (Martín Chambi)

Los piojos propagaban la enfermedad a través de la multitud de personas que asistían a los mercados, y las ceremonias religiosas; también hubo contagio debido a algunas costumbres andinas como velar a sus muertos durante varios días, dormir en la misma cama de los enfermos, y el lavado de la ropa de los difuntos ocho días después de su muerte. En algunas partes de las tierras altas se creía que los niños no se debían cortar el pelo entre el nacimiento y su segundo cumpleaños (cuando se realizaba una ceremonia especial) porque se creía que al hacerlo se debilitaban los dientes del niño.

Chozas Indias (Julia Codesido)
Las zonas más afectadas por el tifus en el Perú fueron las cordilleras central y sur. Las bajas temperaturas y la escasa humedad en las zonas situadas a más de 2000 metros sobre el nivel del mar favoreció la propagación de la Rickettsia prowazetti.

La costa y la selva amazónica estaban libres de Tifus Epidémico. A comienzo del siglo XX, los médicos peruanos creían que la Tifus era una enfermedad del altiplano debido a una combinación de factores: climáticos (bajas temperaturas y escasa humedad), factores biológicos (inmunidad producida por la enfermedad) y factores sociales (hacinamiento en las viviendas de los campesinos andinos). Un estudio realizado en el 1920 señaló que el tifus no era contagiosa cuando la temperatura era mayor a los 20 grados Celsius (y aún más); en la costa nunca se reportó Tifus Epidémico.

Alrededor de 1930, la única manera de controlar la enfermedad era mediante la eliminación de los piojos y manteniendo una buena higiene personal como: afeitarse, cortarse el pelo y usar ropa limpia. Sin embargo, ni siquiera esas medidas se habían realizado. Cuando Núñez Butrón estaba vivo, el control del tifus implicaba una organización disciplinada y promoción de la higiene personal.



Educación Rural (Camino Brent)
La Brigada Sanitaria:
En 1933, Manuel Núñez Butrón creó la primera brigada sanitaria en la comunidad de Isla, cercana a Juliaca - Puno.

Los líderes de la primera brigada fueron los hermanos Cutipa Coaquira adventistas que habían terminado la escuela primaria. Eran también miembros de la brigada algunos indios que habían servido en el ejército durante dos años. Por último, la brigada incluía curanderos y herbolarios que han aceptado algunos de los métodos de Núñez Butrón, sin abandonar totalmente sus creencias.

La participación de los Adventistas, ex soldados y sanadores demuestra la amplia aceptación del discurso sanitario de Núñez Butrón, que estimuló a las comunidades indígenas a cuidar su salud.

En lugar de confiar ciegamente en la supremacía presumible de la medicina occidental, se legitima las actividades tradicionales a través de su relación con los líderes naturales de las comunidades. Esta actitud era muy diferente a la de otras personas que estaban a cargo de la salud pública.

Un paso decisivo en el desarrollo de las brigadas fue la publicación en abril de 1935 de la revista "Runa Soncco" en quechua esto significaba "Corazón Indígena". En su primer número, la revista se definió como una publicación por los indios y para los indios. Algunos testimonios afirmaban que la revista se leía en voz alta a los miembros de las diferentes brigadas sanitarias.

Campesino Andino Tocando Quena (Martín Chambi)
Un artículo en Runa Soncco aprobaba y comparaba las ventajas de algunos de los métodos empleados por los indios para controlar los piojos, tales como el uso de la tierra nitrosa (Kallpa), el dejar fuera de la choza la ropa húmeda por lo que el frío podría matar a los piojos (kasacheska), colocar la ropa en los contenedores con agua hirviendo (putesta), o comer ají, perejil o comino. La revista incluso encontró una explicación para el uso de la orina cuando se lavaba el pelo, por la cantidad de amoníaco que la orina tiene.

Sin embargo, la integración de la cultura occidental y la Andina nunca fue completa. El conflicto esencial entre la explicación mágica y científica de la enfermedad persistía. La medicina occidental, inclusive la practicada por Núñez Butrón, seguía basándose en la creencia de que las enfermedades eran causadas por algún desorden biológico o mal funcionamiento de un órgano. Para la medicina tradicional Andina la raíz de la enfermedad reside en un desequilibrio entre el cuerpo y el orden natural, social y religioso produciéndose la intervención de deidades y demonios al azar. Sabiamente Núñez Butrón evadió del conflicto en un intento por fusionar las terapias occidentales y los patrones culturales indígenas.

Esta experiencia sigue siendo excepcional en la historia de la Medicina Peruana.




(*1) Manuel Núñez Butrón: (1899 - 1952)

Manuel Núñez Butrón nació en 1899 en las localidad de Samán, un pequeño pueblo en la provincia de Azángaro, Puno. Se enfrentó a los obstáculos, presiones y expectativas de la movilidad social.

Él fue considerado "blanco" en su ciudad natal ya que sus padres hablaban español. Pero se le consideró un "Indio" mientras asistía a la escuela primaria en Juliaca, porque vino del interior de la provincia. La misma experiencia ocurrió de nuevo, en la Escuela de San Carlos de Puno sus compañeros de clase lo llamaban "Indio", lo mismo sucedió en la Universidad San Agustín (Arequipa); Universidad de San Marcos (Lima), y cuando viajó a estudiar Medicina en Barcelona España, en todas esas universidades sus compañeros de estudio se le llamó "Indio".

Cuando regresó a Puno en 1930 fue nombrado médico del estado en las provincias de Azángaro, Huancané, Lampa y San Román. En aquellos años sus actividades se vieron afectadas por las ideas de "Indigenismo". Falleció en el año de 1952.

Indígena (José Sabogal)

(* 2) Indigenismo
Un movimiento cultural, que estimuló una reevaluación positiva de las creencias de los Andes, que afectó en el Perú a las artes (sobre todo pintura y la literatura), durante los primeros 50 años del siglo XX.



“The Return of Epidemics” Health and Society in Peru During XX Century By Marcos Cueto, 2003, pages 48-67.
Traducido y Resumido por Hegel SALAZAR HERBOZO

lunes, 7 de junio de 2010

ADAPTACIÓN Y ACLIMATACIÓN



Mujer aymara nativa del altiplano peruano-boliviano. Nótese el sombrero clásico de la región


ADAPTACIÓN Y ACLIMATACIÓN



Cuando leemos con atención y cuidado la literatura sobre la Altura y se revisan los mecanismos fisiológicos que el nativo de la altura va modificando en su organismo para vivir en la altura, nos confundimos, por la terminología usada para estos 2 diferentes procesos, encontrando indistintamente "Adaptación" y "Aclimatación".
Poblador nativo de los Himalayas



Nosotros en una anterior entrega de este blog: “EL HOMBRE DE LA ALTURA TOTALMENTE ADAPTADO? diferenciábamos aclimatación y adaptación, refiriéndonos en el primer caso a los mecanismos adaptativos incompletos en el hombre que nace y vive en los Andes sudamericanos quien está morando aquí unos 14 000 años; y en el segundo caso (Adaptación) a los mecanismos adaptativos de quienes residen en esas altitudes más de 500 000 de años en los Himalayas (como los Sherpas).


En el Acta de las Primeras Jornadas de Medicina y Cirugía de la Altura, 1978, una publicación pionera sobre la Medicina de la Altura, organizada por el Cuerpo Médico del Hospital de Chulec de La Oroya, cuyo comité organizador estuvo presidido por el Dr. Nelson Vidal La Torre, hemos encontrado una acuciosa revisión sobre la adaptación y la aclimatación.


Dr.Nelson Vidal La Torre, prestigioso maestro y organizador de eventos científicos en Chulec




Saludo del Dr. Alberto Hurtado en el prólogo del libro



El Dr. Marco Tulio Velásquez, fisiólogo y maestro sanmarquino ya fallecido, en el discurso de apertura al hacer una revisión de la trascendencia de la investigación en la altura se refirió a los aspectos semánticos de la terminología del tema que nos ocupa ahora y que resumimos:




Dr. Marco Tulio Velázquez, fisiólogo, maestro sanmarquino e investigador de la Medicina de la Altura






“…..Cuando se repara en el vocabulario que usamos diariamente parece ser que en tanto es posible hablar de adaptación y aclimatación del individuo, no es propio hablar de aclimatación de la población.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua dice: Adaptación, proceso por el que un animal se acomoda al medio ambiente y a los cambios de éste. Aclimatación, hace que se acostumbre un ser orgánico a un clima diferente temple y condiciones al que le era habitual.

Es decir que castizamente, el término Aclimatación parece definitivamente propio de los procesos que suceden en un ser vivo cuando cambia de ambiente y Adaptación a los procesos que permiten al ser vivo acomodarse al medio ambiente en que vive o a los cambios de éste.

El segundo es pues un término más genérico desde un punto de vista estrictamente semántico, lo cual puede no ser importante. Lo que importa es saber si conviene a un mejor entendimiento alterar la equivalencia semántica, quizá por su falta de flexibilidad para adaptarse a los fenómenos biológicos y poblacionales; y solo entonces adoptar otro significado para cada término o agregar términos que puedan definir mejor determinadas condiciones (por ejemplo aclimatación, habituación, aptitud, etc.)

Con todo el respeto que me merece la figura singular de Alberto Hurtado, no creemos que el calificar a la aclimatación como “natural” y “adquirida” agregue algo a la comprensión del fenómeno. Y si en cambio, creemos que agrega una expresión más a la confusión de términos existentes.

En primer lugar porque extiende inadecuadamente el significado de “clima” a aspectos que le son ajenos como los socioculturales y en segundo lugar porque pone el peso de la aclaración en los calificativos cuando la distinción la esclarece la Academia de la Lengua en los sustantivos. En ningún momento ni Hurtado ni ningún otro investigador ha establecido la distinción entre “aclimatación natural” tal como él la define y “adaptación”. Nosotros nos pondríamos detrás de esta o de cualquier otra nomenclatura, por bizarra que pareciera, si de la comparación los términos usados en biología y antropología, emergiera una clarificación de los conceptos.

En alguna oportunidad he afirmado que una de las dificultades de comprensión del problema que con frecuencia tenemos deviene de una falta de acuerdo sobre el valor semántico de los términos que usamos. Y los primeros de todos los de adaptación y aclimatación; un somero análisis que no servirá probablemente para otra cosa que para justificar el porqué quien le habla, usa el término “adaptación” y no aclimatación al juzgar a los nativos.

Es evidente que el término adaptación ha sido utilizado en las ciencias biológicas y sociales en forma desaprensiva y equívoca. Indudablemente el término relaciona organismos, medio ambiente y variaciones ambientales y se refiere a los ajustes ventajosos y beneficiosos para la supervivencia y el bienestar de un organismo en un determinado ambiente: la adaptación genética es la parte de aclimatación que se refiere al ajuste fenotípico a las condiciones ambientales y puede definirse en términos de tiempo. Folk ha discutido la nomenclatura y extrae que el término adaptación debe ser usado como genérico y que el uso de la aclimatación para describir ajustes a través de generaciones, casi sinónimo de adaptación genética, es totalmente inadecuado.

Es enorme la confusión que ha resultado de aplicar nociones de adaptación de las poblaciones (tales como la selección) a la adaptación individual o extrapolar las de adaptación individual a las poblaciones. Y la aclimatación no puede referirse a las poblaciones sino a los individuos dentro de las poblaciones; se refiere a respuestas biológicas individuales; es el ajuste de un organismo a otro ambiente que no es el suyo. Se aclimatan los individuos, no las poblaciones…..”




En conclusión, después de revisar las explicaciones semánticas del Dr. Marco Tulio Velásquez, en este blog estamos de acuerdo en adelante usar el término ADAPTACIÓN para explicar los mecanismos de acomodación fisiológica en la altura en los nativos.




Dr. Aquiles Monroy