domingo, 28 de junio de 2009

EL HOSPITAL DE CHULEC APORTÓ AL CONOCIMIENTO DE LA INFECCIÓN GÁSTRICA POR HELICOBACTER PYLORI


SE RECONOCE EL APORTE DEL HOSPITAL DE CHULEC EN BOLETÍN DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

En el Boletín Electrónico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia No 32 del 28 de junio del 2009, que transcribimos, se reconoce el aporte del Hospital de Chulec de La Oroya al conocimiento de la Infección Gástrica por Helicobacter Pylori, actualmente muy de moda.

En la década del 90 estuvieron en nuestro Hospital los Dres. R. Gilman, Alberto Ramírez Ramos, José Watanabe, Juan Miyagui Maeda (Ex médico de Chulec) y otros en el proceso de la investigación mencionada, a quienes mostramos nuestra admiración. Ellos coordinaron con el Dr. Aquiles Monroy encargado en la época del Servicio de Gastroenterología del Hospital.

Dr. Aquiles MONROY


Aportes de Investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el Estudio de la Infección Gástrica por Helicobacter Pylori
Boletín No 32 de la UPCH

Poco tiempo después de la publicación de Marshall y Warren, recientemente galardonados con el Premio Nóbel en Medicina por su descubrimiento de la bacteria denominada hoy Helicobacter Pylori y vinculada dentro de la multifactoriedad causal de la gastritis, la úlcera gastroduodenal y el cáncer gástrico, el grupo Fisiología Gastrointestinal de las Universidades Peruana Cayetano Heredia y Johns Hopkins comenzó a estudiar diversos aspectos de la infección del estómago por esta bacteria, pese al escepticismo inicial con que fue recibida esta comunicación por la comunidad científica mundial.

El Grupo Inicial Multidisciplinario estuvo conformado par los doctores Robert H. Gilman (Microbiología), Raúl León Barúa (Clínica Gastroenterología), Alberto Ramírez Ramos (Endoscopía Digestiva), Sixto Recavarren Arce (Patología) y William M. Spira (Microbiología), incorporándose posteriormente los doctores Roberto Berendson Seminario, Alejandro Bussalleu Rivera y Jaime Cok Garcia, profesores de nuestra Universidad, y Juan José Bonilla, Juan Miyagui Maeda, Carlos Rodríguez Ulloa y José Watanabe Yamamoto del Policlínico Peruano Japonés.

Contaron con el auspicio y colaboración de distinguidos médicos peruanos, como los doctores Benjamín Alhalel y Germán Garrido Kingle, quienes prologaron dos de sus libros, como la de los doctores Javier Arias Stella y Max Biber Poillevard, Profesores Eméritos de nuestra Universidad.

Este grupo de investigadores inició sus estudios en el Instituto de Medicina Tropical “ Alexander Von Humboldt” de Ia Universidad Peruana Cayetano Heredia y el Hospital Central de Aeronáutica, extendiendo posterior y progresivamente sus observaciones en los Hospitales Arzobispo Loayza, Policlinico Peruano Japonés, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Hospital de Chulec, Hospital Obrero de Cerro de Pasco, Hospital de Pucallpa, Centro Medico de Comas y Huaral, Hospital Militar Central, Hospital Daniel A. Carrión del Callao, Hospital Policía, Clínica Ricardo Palma y Clínica Javier Prado. En cada uno de estos nosocomios se tuvo la valiosa colaboración del personal de los Servicios de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva como la de los doctores Eduardo Barriga Calle, José Barriga Briceño, Meilach Burstein, Erick Chinga Alayo, Jorge Galarza Cotera, José Guerra Valencia, Agustín lza Stoll, Julio Leey Casella, Daniel Mendoza Requena, Eduardo Monge, Wilson Rodríguez Cubas, Carlos Ramírez Icasa, Angel Rosas Aguirre, César Otoya Calle, María Cristina Segovia Castro, Arturo Pareja Cruz, Martín Solari de la Fuente, Juan Takano Morón, Elena Yoshiwara, Carlos Zapata Solari, entre otros y los Biólogos Maritza Alvarez de Roig, Jenny Barboza, Carolina Guevara, Julio Palomino y Billie Velapatiño.



Dres.: Robert Gilman, Raul León Barúa, Alberto Ramírez Ramos



Aportes de Investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el Estudio de la Infección Gástrica por Helicobacter Pylori

En diversos trabajos publicados hasta la fecha han venido comunicando sus hallazgos sobre: “Prevalencia de Ia infección en las tres regiones de nuestro país”; “Estudio comparativo de las tasas de infección en peruanos, japoneses residentes en el país y en visitantes japoneses”; “Estudios de la tasa de infección en pacientes de diversos niveles socioeconómicos”; “Estudios serológicos en niños de diversos niveles socioeconómicos”; “Caracteres histopatológicos de la gastritis crónica en la altura” y ,con la participación de las Universidades de Baylor y Uppsala, demostración de la “Presencia de Helicobacter Pylori en 48 muestras de agua provenientes de diferentes fuentes de la capital”, postulando así como fuente de contaminación el agua.

En lo que respecta a la génesis de las lesiones gástricas y duodenales en que participa la infección, el Grupo ha llevado a cabo importantes estudios sobre: “Gastritis o inflamación de la mucosa del estómago”; “Tipos y grados de severidad de la gastritis”; “Patología gástrica progresiva que lleva a destrucción y atrofia de glándulas gástricas con hipoclorhidria, crecimiento de otras bacterias en el estómago, y predisposición a la aparición de lesiones premalignas y cáncer”; “Aparente regresión de una lesión premaligna (displasia), al tratar la infección con sales de bismuto”; “Hiperclorhidria, cambios en la mucosa del duodeno, y aparición de úlcera duodenal”; “Úlcera gástrica”; “Lesiones gástricas progresivas a lo largo de la niñez, adolescencia, juventud y adultez”; “Factores geográficos (especialmente dietarios) en la génesis de los diversos tipos de patología, y variaciones de la patología ( úlcera duodenal, úlcera gástrica y cáncer gástrico) en los diversos países, zonas del mundo, y niveles socioeconómicos”.

Igualmente, en el aspecto de tratamiento, el Grupo ha contribuido con “Esquemas terapéuticos combinando inhibidores de secreción gástrica, antimicrobianos ( furazolidona, claritomicina, amoxicilina, oxitetraciclina, etc) y sales de bismuto; de otro lado, ha demostrado “ Resistencia del Helicobacter Pylori presente en pacientes peruanos a la acción de antimicrobianos empleados exitosamente en otros países, por ejemplo el metronidazol”.

Todos estos trabajos han sido presentados en Congresos Nacionales, Internacional Panamericanos y Mundiales, compilados en dos libros y numerosos capítulos de libros publicados en revistas médicas del Perú, Japón, Suecia, Inglaterra, España, EEUU, Argentina, Brasil, entre otros, habiendo sido los autores ponentes y conferencistas en estos eventos.

El Grupo de investigadores ha recibido diversos reconocimientos a nivel nacional: Primer Premio Hipólito Unanue a la mejor Edición Científica (1993); Premio Concytec (1994); Primer Premio Hipólito Unanue a los mejores trabajos en Ciencias de la Salud(1999); Premio Aventis (2000); Medalla Alberto Barton ; Medalla y Premio al Mérito Extraordinario del Colegio Medico del Perú: y Medalla de Maestro de la Gastroenterología Latinoamericana.

El Grupo ha organizado y llevado a cabo dos importantes reuniones continentales, 1996, en Lima, “Infección por Helicobacter pylori en el Mundo en Desarrollo”, con ayuda de los Drs. R. Bradley Sack de Universidad de Johns Hopkins y Klaus Gyr, de la Universidad de Basilea; y en el año 2000, en Río de Janeiro, Consenso Latinoamericano sobre “Infección por Helicobacter pylori”, con ayuda de los doctores Luiz Gonzaga Vaz Coelho y Luiz de Paula Castro de Belo Horizonte, Brasil, y Eamonn Quigley de Cork, Irlanda.

El Grupo de investigadores de las Universidades Peruana Cayetano Heredia y Johns Hopkins, conjuntamente con otros del resto del Mundo, ha contribuido desde 1984, durante más de 20 años, a validar el reporte de Warren y Marshall, merecidamente galardonados con el Premio Nóbel en Medicina 2005.

sábado, 27 de junio de 2009

LA CAPACIDAD VITAL PULMONAR ES MAYOR EN LA ALTURA

Capacidades Pulmonares

LA CAPACIDAD VITAL ES MAYOR EN EL HOMBRE DE LA ALTURA
El Crecimiento Pulmonar en la altura está dado por el crecimiento de los espacios alveolares.

La Capacidad Vital pulmonar(CV) depende de la edad y de la superficie corporal. Los habitantes de las grandes alturas tienen mayor Capacidad Vital pulmonar y esta también está determinada por el tiempo de vida de en la altura.

Hurtado 1932, ya informó que la CV estaba aumentada en el nativo de Los Andes.

En estudios encontró que la CV en quechuas de 20-34 años fue de 2729 ml/m2 de SC. En residentes de la altura no nativos fue de 2610 ml/m2 SC y en estudiantes peruanos de ascendencia caucásica 2460 ml/m2 SC.
El promedio de la superficie corporal (SC) en quechuas fue 1.56 m2.

Comparando la CV por edades en nativos de altura, encontró en sujetos de 20-34 años 2720 ml/m2 SC y en sujetos de 50-70 años 2370 ml/m2 SC.

Frisancho 1973, encontró que los nativos de nivel del mar que se aclimatizaron a la altura durante su crecimiento consiguieron los mismos valores de su Capacidad Vital Forzada que los nativos propios de la altura. Sin embargo los sujetos del nivel del mar que se habían aclimatizado a la altura ya como adultos, tenían una capacidad Vital menor que los propios nativos de la altura.




alveolos pulmonares (5)



Así se postuló que el crecimiento del volumen pulmonar de los nativos de la altura es el resultado de los cambios que ocurren durante el crecimiento y desarrollo. Hay evidencia experimental que el crecimiento pulmonar es influenciado por la presión parcial del oxígeno en la atmósfera. Burri 1971, encontró que ratas jóvenes expuestas a hipoxia crónica desde el nacimiento muestran un incremento de los espacios alveolares y en la superficie y volumen alveolar.



Brody 1977, encontró que residentes peruanos en grandes alturas entre 17 a 20 años tenían una Capacidad Vital Forzada 30-35 % más que residentes del nivel del mar con las mismas características raciales, edad y superficie corporal. Sin embargo estudiando aymaras y caucásicos a nivel del mar encontró que los caucásicos tenían mayor capacidad vital concluyendo que el crecimiento pulmonar tiene también relación genética.

Diversos estudios al igual que Brody 1977, sugieren que la hipoxia de las alturas determina el crecimiento pulmonar por el crecimiento de los espacios alveolares y no de las vías aéreas.


Dr. Aquiles MONROY

jueves, 25 de junio de 2009

LOS GRUPOS SANGUÍNEOS EN LAS MOMIAS PERUANAS


GRUPOS SANGUÍNEOS EN MOMIAS DE LOS ANDES (II)
La predominancia del grupo "O" en Los Andes sería consecuencia de un fenómeno adaptativo


En un artículo anterior se concluía que la predominancia del grupo sanguíneo O en las poblaciones nativas de Los Andes tendrian que ver más con aspectos genético raciales que con aspectos relacionados con la adaptación a las grandes alturas. Sin embargo, D. Heath (Man at High Altitud 1981), comenta que este punto de vista no es universalmente aceptado.

Así, Peñaloza (High Altitud Physiology 1971) cree que la predominancia del grupo sanguíneo O en la raza indígena de los Andes es el resultado de una mutación genética que ocurrió como un fenómeno adaptativo a traves de los siglos. Esto afirma basado en en estudio de los grupos sanguíneos de momias peruanas.



Discusión sobre los Grupos Sanguíneos en las Momias Peruanas

Peñaloza se refería a Gilbey 1952, que estudió en manchas de sangre y encontró el grupo A en 3 de 5 momias precolombinas. Así mismo a Boyd 1937 quien encontró en 6 momias grupos sanguíneo B y en 2 de ellas grupo AB.

Estos hallazgos en contraste con la predominancia del grupo O en la mayoría de los nativos de altura de Los Andes hacía pensar a algunos que los hallazgos en las momias podrían ser artefactos por contaminación de los tejidos por bacterias.

Este punto de vista no es compartido por Allison 1976, quien cree que los antígenos del grupo ABO tienen valor serológico puesto que ellos no están restringidos a los glóbulos rojos sino se presentan en todo el cuerpo incluyendo las células blancas. Así se puede usar el hueso y los cabellos para determinar los grupos sanguíneos.

Allison ha estudiado los grupos sanguíneos de material de músculo seco de antebrazo, pantorrilla, punta de corazón y piel de abdomen. Los resultados indicaron inequívocamente la presencia de grupos A, B y AB en los americanos antes del contacto con los europeos.

Los resultados de la distribución de los grupos ABO por ubicación geográfica de los cementerios donde fueron encontradas las momias son los siguientes según Allison:


Parece ser que el grupo B ha sido eliminado de Los Andes por selección natural. Al parecer en los cementerios de momias de más al sur los grupos B y AB desaparecían.

Una revisión de los hallazgos de grupos sanguíneos en momias por la técnica de inhibición de la aglutinación relacionando el tiempo de vida de cada cultura es la encontramos a continuación según Allison:


Dr. Aquiles MONROY

martes, 23 de junio de 2009

EL GRUPO SANGUÍNEO "O" PREDOMINA EN LOS ANDES

EL GRUPO SANGUÍNEO EN EL POBLADOR DE LA ALTURA (I)
El grupo sanguíneo "O" predominante, estaría en relación más con el factor racial


Los grupos sanguíneos están determinados por un antígeno en la superficie de los glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes) de la sangre. Hay 21 sistemas de antígenos en la sangre. Los más conocidos son el Sistema ABO y el RH.

Los fenómenos de aglutinación sanguínea (“Incompatibilidad”) entre diferentes especies animales ya habían sido observados en el siglo XIX. Landsteiner en 1900 descubrió que los glóbulos rojos de ciertos individuos eran aglutinados por el suero de otras personas encontrando los grupos A, B, AB y O por lo que recibió el premio Nobel.

El Grupo O no contiene ningún aglutinógeno o antígeno en sus hematíes pero si posee las aglutininas o anticuerpos anti A y Anti B (dador universal)
El grupo A posee el aglutinógeno A y la aglutinina anti B
El grupo B posee el aglutinógeno B y la aglutinina anti A
Al grupo AB posee ambos aglutinógenos y ninguna aglutinina (receptor universal)

Los Grupos Sanguíneos en los Nativos de Los Andes




Foto del gran Martin Chambi 1891-1973



Hay una predominancia notable del grupo O en la población nativa de Los Andes.


Predominancia del Grupo "O" en los Andes
Mourant, 1958

Mientras en estudios en Liverpool (Mourant 1958) demostró que el 50 % de los habitantes tienen el grupo O, en Barcelona 46 % (Farreras 1960). Se ha encontrado que los nativos de Los Andes tienen mayor predominancia del grupo O, así se encontró:

Nativos Bolivianos (Quilici, 1968): 95 %
Quechuas de Milpo y Colquijirca ((Ruiz, 1970): 85 %
Aymaras del Altiplano (Durand, 1971): 93 %
Lamas en la selva (Arias Stella 1971): 100 %

El grupo sanguíneo O al parecer no es común en otras poblaciones de mayor altitud. Así en el Himalaya en Nepal (Macfarlane, 1937) solo el 33 % de la población tiene grupo sanguíneo O y en el Tibet (Buche, 1952) la incidencia del grupo O es del 42 %.

Los hallazgos de la predominancia del grupo sanguíneo O en las poblaciones nativas de Los Andes, en consecuencia, tendrían que ver más con aspectos genético raciales que con aspectos relacionados con la adaptación a las grandes alturas.


Dr. Aquiles MONROY

domingo, 7 de junio de 2009

EL HIMALAYA Y LOS ANDES, HÁBITAT DEL HOMBRE DE LA ALTURA

EL HIMALAYA Y LOS ANDES
LOS MAYORES SITIOS DE HÁBITAT DEL HOMBRE DE ALTURA

EL HIMALAYA
El Himalaya

Es una cordillera situada en el continente asiático, y se extiende por los países de Bután, China, Nepal, India, Tíbet y Pakistán, formando un arco de oeste a este de 2600 kilómetros, y de norte a sur de 350 kilómetros.

Es la cordillera más alta de la Tierra, con catorce cimas de más de 8000 metros de altura, siendo el Everest, con sus 8848 msnm, la montaña más alta del planeta. Las principales cimas del Himalaya propiamente dicho son:

Everest 8850 m
Kanchenjunga 8586 m
Lhotse 8501 m
Makalu 8462 m
Cho Oyu 8201 m
Dhaulagiri 8167 m
Manaslu 8163 m
Annapurna 8091 m
Shisha Pangma 8027 m


LA CORDILLERA DE LOS ANDES

El Huascarán

Es un sistema montañoso de América del Sur que atraviesa Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y parte de Venezuela. La altura media alcanza los 4000 metros, con numerosos puntos que alcanzan los 6000 metros. Es la mayor cordillera del continente americano. Constituye una enorme masa montañosa que discurre en dirección sur-norte, bordeando la costa del océano Pacífico, a lo largo de 7500 km.

En su parte meridional sirve de frontera natural entre Chile y Argentina. En la zona central, los Andes se ensanchan dando lugar una meseta elevada conocida como altiplano. El altiplano es compartido por Argentina, Bolivia, Chile y el Perú. La cordillera se vuelve angosta nuevamente en el norte del Perú y se ensancha de nuevo en Colombia para estrecharse y dividirse en varias ramas al entrar en Venezuela, en donde la cordillera se ramifica y prolonga casi hasta tocar el mar Caribe.

Los picos más altos de los Andes están en Argentina y Chile seguidos por la cordillera Blanca ubicada en el Perú, la cordillera Real de Bolivia y los Andes ecuatorianos.

Su mayor cumbre es el cerro Aconcagua que, con 6962 msnm, es el punto más alto del continente americano y de los hemisferios Sur y Occidental. Se ubica en la provincia de Mendoza, República Argentina.

En el sur de Perú, cerca del Cuzco, se encuentra el nudo de Vilcanota, que alcanza su punto más elevado en el cerro Ausangate (6380 m). En esta cordillera está ubicado el glaciar de Quelcaya, uno de los dos únicos glaciares planos en la zona tropical del mundo. En el centro de Perú se encuentra la cordillera Blanca con los nevados más altos del país como el cerro Huascarán, de 6768 m.

(Basado en Wikipedia)

Dr. Aquiles MONROY

sábado, 6 de junio de 2009

EL HOMBRE DE LA ALTURA, ¿TOTALMENTE ADAPTADO?

Curva de disociación de la Hemoglobina

EL HOMBRE DE LA ALTURA
ACLIMATACIÓN Y ADAPTACIÓN


Se ha considerado que todos los que viven permanentemente encima de 3000 metros son habitantes de las grandes alturas.

Las dos principales regiones del mundo donde viven grandes poblaciones en grandes alturas son la Cordillera de Los Andes y las mesetas tibetianas en la Cordillera Himalaya.

En ambas áreas la población nativa es de raza mongoloide y la explicación es que los ancestros de los indios americanos emigraron del Asia a través del estrecho de Bering en los tiempos glaciales. Es probable que la estructura física de estos nativos de gran altitud esté determinada genéticamente por su origen étnico. Así mismo es razonable aceptar que estos pueblos tengan algunas modificaciones adaptativas anatómicas y fisiológicas en vista de vivir por miles de años sometidos en este ambiente extremo.

Debería notarse sin embargo, que la historia de estas comunidades asentadas en grandes alturas es diferente, siendo de menor tiempo en las comunidades de Los Andes que en las comunidades Sherpas residentes en El Himalaya.

Los estudios han demostrado que el Quechua de los Andes presenta su curva de disociación de la hemoglobina hacia la derecha con una marcada disminución de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. Estaría ACLIMATIZADO a la gran altitud.

En contraste a lo encontrado en el hombre Sherpa quien presenta una desviación de la curva de disociación de la hemoglobina hacia la izquierda y su hemoglobina muestra una marcada afinidad por el oxígeno. El Sherpa estaría ADAPTADO a la gran altitud, al igual que la LLAMA, animal andino de Los Andes.


Desviación de la Curva de Disociación de la Hb
D. Heath

La concentración de hemoglobina es menor en los tibetanos que en lo andinos que viven a alturas similares y probablemente la mayor antigüedad de la población humana en los Himalayas que en los Andes haya favorecido su mayor adaptación a la altura. Winslow, Chapman y Monge, estudiaron nativos de las alturas de Chile y de Nepal, ambas a 3700 m. y encontraron que los niveles de hematocrito y de eritropoyetina sérica fueron mayores en los nativos de Chile que en los de Nepal. En los Sherpas se estudió la respuesta ventilatoria a la hipoxia y se encontró que aquellos que respondían a la hipoxia, tenían un menor hematocrito que los que no respondían, sugiriendo que la sensibilidad ventilatoria a la hipoxia podría tener un rol en la determinación del hematocrito en estos sujetos.

Estas diferencias según Morpurgo, 1976 estarían en relación con el tiempo de hábitat de ambas poblaciones. El hombre migró a América hace aproximadamente 35 000 años y la colonización de los Andes peruanos tiene 14 000 años. Mientras que, el hombre ha habitado el Asia, incluyendo al Tibet por cerca de medio millón de años.

Dr. Aquiles MONROY