Mostrando entradas con la etiqueta Fisiología de la Altura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fisiología de la Altura. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de febrero de 2013

HIPOXIA INTERMITENTE VIAJANDO A LA GRAN ALTITUD




Hipoxia intermitente de los viajeros frecuentes a la gran altitud:
Trabajadores en Morococha 4550 metros (Foto Héctor Pérez)

Todas las semanas, muchos de nosotros estamos subiendo desde Lima (nivel del mar)  a nuestros centros de trabajo en gran altitud tales como Morococha (4550 m), La Oroya (3730 m) , Huancayo (3200 m), Cerro de Pasco (4330 m), etc.  en la sierra central del Perú recorriendo rápidamente unos 100-300 km por vía terrestre. De igual manera tenemos que regresar a nivel del mar a pasar unos días libres con la familia para luego volver a subir y repetir la secuencia indefinidamente.
Este sistema de vida y trabajo es lo que nosotros llamamos exposición a la hipoxia en forma intermitente.
La hipoxia intermitente como concepto:
La hipoxia intermitente es una técnica de entrenamiento aplicada a deportistas con el objetivo de mejorar el transporte de oxígeno, y en consecuencia el rendimiento deportivo.
Entre las estrategias de entrenamiento en altitud utilizadas se encuentran la Exposición a Hipoxia Intermitente (IHE) cuando hay solamente una estancia pasiva en ambiente hipóxico y el Entrenamiento en Hipoxia Intermitente (IHT) que consiste en llevar a cabo entrenamiento en condiciones de hipoxia.
En ambos casos hay mejora del rendimiento deportivo con un incremento de la eritropoyesis, una mejora de los parámetros fisiológicos relacionados con el rendimiento aéróbico como el umbral anaeróbico o el consumo máximo de oxígeno y un incremento del rendimiento anaeróbico.
Sin embargo diversos estudios han demostrado que los programas de Entrenamiento en Hipoxia intermitente (IHT) son más eficientes, por un incremento de la eficiencia mitocondrial y de la regulación del pH y del lactato (D. Ramos)

Tipos de hipoxia intermitente (G Viscor):
En base a situaciones fisiológicas distintas con una baja disponibilidad de oxígeno en forma transitoria y que pueden tener duración e intensidad variable se pueden clasificar en:
1.- Hipoxia intermitente episódica: la hipoxia tiene episodios de breve duración y a veces  inadvertidos como las actividades deportivas pasajeras en altitud, el apnea de sueño.
2.- Hipoxia intermitente periódica: la hipoxia tiene episodios de larga duración (horas o días) y su efecto puede depender de la actividad física realizada. Ejemplo las expediciones de ascenso a montañas
3.- Hipoxia intermitente crónica: los períodos de hipoxia-normoxia  se suceden en forma regular y periódica con un patrón alternante de frecuencia e intensidad. Ejemplo el trabajo por turnos en la altitud al que nos referíamos al principio.
Beneficios de viajar frecuentemente a la Gran altitud:

Así podemos afirmar que quienes trabajamos en la gran altitud estamos expuestos a una hipoxia intermitente crónica, se ha demostrado que incluso en exposiciones breves  se desencadenan respuestas hematológicas adaptativas, en modelos experimentales se ha  encontrado mejora de la densidad y cantidad de los capilares miocárdicos. Si se hace ejercicio y en atletas a nivel del mar se produce aumento del consumo máximo de oxígeno.
En consecuencia la exposición a la hipoxia intermitente crónica en los viajeros frecuentes a la gran altitud, aún sin hacer ejercicio es beneficiosa para la actividad muscular miocárdica y para la respuesta fisiológica al ejercicio.
Aquiles Monroy MD
 

domingo, 30 de diciembre de 2012

CIUDADES DE GRAN ALTITUD



 
3000 METROS ES GRAN ALTITUD
Viajar a la altura solo para visitarla o para quedarse a vivir es cada vez  más frecuente.  La globalización y el desarrollo hacen que se tenga que viajar a pueblos y ciudades de gran altitud, donde actualmente viven más de  40 millones de personas en el mundo.
Varios estudios han clasificado la altura  de diferentes formas, algunos consideran altura encima de los 1500 metros, altura moderada encima de 2438 metros y gran altura según Dietz desde los 3500 metros y según Hultgren desde los 4268 metros.
Sin embargo  las clasificaciones tienen valor cuando  a cierta altitud se encuentran cambios significativos en los parámetros fisiológicos o patología evidente relacionada a la altura,
Así se ha encontrado que encima de los 3000 metros estas modificaciones significativas encontradas son las siguientes: aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento de la presión arterial sistólica, disminución de la presión arterial diastólica, aumento de la ventilación pulmonar y disminución sustancial de la saturación arterial de oxígeno.

También la patología aguda como el mal de montaña agudo (soroche agudo, edema agudo pulmonar de altura, edema agudo pulmonar de altura) se encuentra encima de los 3000 metros. Igualmente el Mal de Montaña Crónico o Enfermedad de Monge es encontrado encima de este nivel. Podemos afirmarlo con la experticia de vivir y trabajar como médicos en la gran altura - desde 3700 a 4400 metros - por más de 30 años.
GRAN ALTURA Y EXTREMA ALTURA
Si a nivel del mar la Presión barométrica es de 760 mm Hg, entonces consideramos Gran Altura encima de los 3000 metros donde la presión barométrica es de 529 mm Hg y Extrema Altura encima de los 4000 metros donde la presión barométrica es de 462 mm Hg., donde los cambios fisiológicos son más pronunciados,  hay más prevalencia  del edema agudo pulmonar de altura –patología severa frecuente- y  de la Enfermedad de Monge.
Estas afirmaciones las pudimos discutir con los médicos de Huancayo (3200 metros), en la exposición hecha en la clausura de "Los Viernes Médicos 2012" organizada por el Colegio Médico del Perú CR IV, el 28 de diciembre del 2012.
Queremos compartir con Uds. queridos lectores del blog, las ciudades de gran altitud de Bolivia, Ecuador y Perú, paises andinos con la mayor población de altura.

POBLACIONES DE LOS ANDES EN ALTURAS SUPERIORES A 3000 msnm

POBLACION          
PAIS
m.s.n.m
Tarabuco         
Bolivia
3230
Mallasa, La Paz
Bolivia
3280
Atocha 
Bolivia
3658
La Paz ( ciudad)  
Bolivia
3665
Oruro  
Bolivia
3706
Guaqui    
Bolivia
3800
Sabaya      
Bolivia
3800
Ancoraimes     
Bolivia
3830
Pucarani, Los Andes  
Bolivia
3850
Viacha, La Paz    
Bolivia
3850
Colquiri     
Bolivia
3900
Catavi, Potosi          
Bolivia
3921
Huanuni            
Bolivia
3962
Coipasa        
Bolivia
4000
Potosí               
Bolivia
4060
Corocoro       
Bolivia
4100
El Alto            
Bolivia
4100
Pailaviri     
Bolivia
4200
Siglo XX         
Bolivia
4200
Viloco           
Bolivia
4500
Milluni                
Bolivia
4650
Santa Barbara     
Bolivia
4800
Chacaltaya, San Andres      
Bolivia
5200
Chorolque   
Bolivia
4780-5562
La Raya, Cusco        
Perú
4313
Mulaló           
Ecuador
3056
Salinas               
Ecuador
3549
Guangaje                
Ecuador
4000
Tarma , Junín             
Perú
3053
Chavin de Huantar, Ancash   
Perú
3137
San Mateo, Lima              
Perú
3149
Milluachaqui, La Libertad     
Perú
3200
Parinacochas, Ayacucho     
Perú
3200
Huancayo, Junin        
Perú
3249
Chuquibambilla, Apumirac
Perú
3320
Mantaro, Junín        
Perú
3320
Jauja, Junín       
Perú
3390
Cusco                   
Perú
3399
Santiago de Huaros, Ancash   
Perú
3565
Rio Blanco, Lima        
Perú
3600
Huancavelica    
Perú
3660
Milpo, Ayacucho        
Perú
3680
Cercapuquio, Junín    
Perú
3700
Chanca, Cusco           
Perú
3700
La Oroya, Junín        
Perú
3745
Chinchero, Cusco       
Perú
3762
Lago Titicaca, Puno, La Paz
Perú-Bolivia
3730
Juliaca, Puno        
Perú
3824
Ilave, Puno             
Perú
3847
Pomata, Puno             
Perú
3863
Mahr, Tunel, Junin     
Perú
4000
Quiruvilca, La Libertad   
Perú
4008
San Pedro de Cajas, Junín   
Perú
4014
Nuñoa, Puno               
Perú
4016
Santa Lucia, Puno        
Perú
4025
Ondores, Junín              
Perú
4100
Junín          
Perú
4107
Casapalca, Lima         
Perú
4143
Colquijirca, Pasco      
Perú
4260
Macusani, Puno      
Perú
4315
Caylloma, Arequipa    
Perú
4319
Cerro de Pasco, Pasco    
Perú
4338
Tuctu, Junin       
Perú
4390
Morococha, Junín       
Perú
4550
Huarón, Pasco          
Perú
4600
Río Pallanga, Junín        
Perú
4600
Yauricocha, Huancavelica  
Perú
4650
San Cristobal, Junín      
Perú
4710
Rancas,Pasco                     
Perú
4720
Condorama, Cusco        
Perú
4737
Ticlio, Lima             
Perú
4800
La Cima, Junín         
Perú
4835
San Nicolás, Ancash         
Perú
4860
Raura, Huánuco            
Perú
4950
Machiques - Perija      
Venezuela
3360
 



Del INFORME DEL TALLER FRANCO ANDINO SOBRE BIOPATOLOGIA DE LA ALTURA ( 24 abril 2001 La Paz Bolivia)

Aquiles Monroy MD