Mostrando entradas con la etiqueta Patología de la Altura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patología de la Altura. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2015

SINDROME METABOLICO Y RESISTENCIA A LA INSULINA EN LA ALTURA

SINDROME METABOLICO Y LA RESISTENCIA LEVE A LA INSULINA A 3730 METROS
Los factores de riesgo son un grupo de variables que desempeñan un papel importante en la probabilidad de causar enfermedad. En el caso de las Enfermedades Cardiovasculares algunos de estos factores de riesgo se presentan juntos denominándose SINDROME METABOLICO (SM).
La gente que tiene SM tiene mayor probabilidad de sufrir un ataque cardíaco o enfermedad coronaria.
Para el diagnóstico de SM utilizamos los criterios del National Cholesterol Education Program ATP III (Adult Treatment Panel):

En el Perú la prevalencia de SM es de 16.8%, en Lima 20.7%, en la sierra urbana 15.7% y en la selva 15.3%  (Pajuelo,Anales FM, 2007).
El año 2014 nosotros estudiamos el SM en La Oroya a 3730 metros, a una población laboral de 233 trabajadores, con 49.8 años de edad promedio (32-60), 97 % varones, 3 % mujeres, con alta prevalencia de sobrepeso (IMC 25-30: 58.4 %) y obesidad (IMC>30: 18.9%), esta ultima característica muy especial en este grupo por haber estado en una paralización prolongada de actividad laboral.

Encontramos SM en 6 % del total de trabajadores a 3730 metros (5.3 % varones, 28.6 % mujeres). Cuando revisamos SM y peso encontramos SM en sobrepeso 2.9% y SM en obesidad 24.4%.
Cuando revisamos SM de acuerdo a los criterios ATP III los hallazgos fueron:
  • Triglicéridos elevado 48%
  • HDL disminuído 33.5%
  • Circunferencia abdominal elevada 15%
  • Hipertensión arterial 12.8%
  • Hiperglicemia 1.7%
Si bien el sobrepeso y la obesidad tienen una prevalencia muy alta en este grupo está asociado a un período de paralización laboral prolongado y a los hábitos alimenticios ricos en carbohidratos y grasas de nuestra zona sin embargo no han incrementando la prevalencia del SM.
LA PREVALENCIA DEL SINDROME METABOLICO ES BAJA EN LA ALTURA
La Prevalencia de SM en trabajadores de la Oroya a 3730 metros es 6 %, muy inferior al promedio nacional peruano y comparativo con algunos lugares de la sierra rural (Gamarra, Cuzco 2006). Es más frecuente en mujeres (28.6 %), aunque este grupo estudiado es muy pequeño. El SM es más prevalente en obesidad que en sobrepeso. Los principales factores de riesgo son los triglicéridos incrementados y el HDL disminuído.
Nos llama la atención la baja prevalencia de hiperglicemia (1.7 %) en la revisión de los criterios utilizados para el diagnóstico de SM.

HAY MENOS DIABETES MELLITUS Y MENOS RESISTENCIA A LA INSULINA EN LA ALTURA
Si bien se ha informado desde 1975 (Williams, Singh) que los nativos del nivel del mar al ascender a la altura incrementan los niveles de glucosa en sangre, estos valores vuelven a la normalidad desde pocas semanas después de permanecer en la altura llegando a la normalidad a los 10 meses.
Sin embargo en los nativos de la altura desde 1967 (Picón-Reátegui) se ha encontrado que tienen niveles de glucosa en sangre menores que a nivel del mar.
Singh y colaboradores en 1977 postularon hasta 6 mecanismos por los cuales había baja prevalencia de diabetes mellitus en la altura: retardo de la absorción del azúcar, incremento de la síntesis del glucógeno, disminución de la glucogenolisis, incremento de la sensibilidad a la insulina endógena, disminución de la sensibilidad a la ACTH endógena y un incremento del promedio de la utilización de la glucosa.
El SM ha sido llamado también como “Sindrome de Resistencia a la Insulina”. Está asociado a la diabetes mellitus y a la hiperinsulinemia y es causante de los hallazgos patológicos del SM.
La hiperinsulinemia eleva los niveles de triglicéridos,reduce los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL o «colesterol bueno»), eleva los niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL o «colesterol malo»), hace más difícil que el organismo elimine las grasas de la sangre después de comer, eleva la presión arterial y aumenta el riesgo de que se formen coágulos.
Sin embargo en la Gran altura, podemos afirmar que el Sindrome Metabólico tiene menos prevalencia que a nivel del mar, hay menor prevalencia de hiperglicemia y estaría en relación a la menor resistencia a la Insulina.
AQUILES MONROY MD

sábado, 14 de noviembre de 2015

NORMOXIA INTERMITENTE INDUCIDA


 Policitemia de la Altura (autorizado)

 INDUCIR LA NORMOXIA INTERMITENTE EN LA POLICITEMIA EXCESIVA DE LA ALTURA
La Policitemia excesiva de la altura, un incremento excesivo de los globulos rojos en la altura, es una manifestación inicial del Mal de Montaña Crónico o Enfermedad de Monge.
Es una forma de desaclimatación crónica del poblador de la gran altura por la hipoxia crónica que se presenta desde asintomática, estadíos severos de hiperviscosidad e incluso la muerte súbita. Es mucho más frecuente en niveles de altitud extremos.
En La Oroya a 3730 metros se manifiesta con niveles de hemoglobina superiores a 19 gr/dl. Nuestros estudios ya publicados en este blog han permitido determinar que un 15 % de la población adulta y en hombres lo sufren y hay factores que lo favorecen como son: sexo masculino, edad mayor de 40 años, permanencia prolongada en la altitud y la obesidad.
La ciudad de La Oroya, 3730 m.
Así mismo, no se ha validado hasta el momento un tratamiento farmacológico para esta entidad por lo tanto estas personas en los Hospitales de gran altitud son sometida a sangrías periódicas (flebotomías) para mantener niveles de hemoglobina aceptables o reducir los síntomas.
Y en los Andes del Perú, con más de 9 millones de personas que viven en las grandes alturas, es un problema de Salud Pública, pues con la alta prevalencia de Policitemia excesiva de la Altura en la población adulta, tienen que decidir abandonar sus pueblos y migrar en forma definitiva a niveles bajos como la costa lo que habitualmente es inviable y difícil.
NORMOXIA INTERMITENTE INDUCIDA
Ya desde 1971, Sime en el Perú, había demostrado que los nativos que bajaban de la altura a nivel del mar reducían su hemoglobina y el hematocrito, mejoraban la saturación arterial de oxígeno, la frecuencia cardíaca, la ventilación y otros parámetros. En consecuencia bajar de altitud en forma periódica reduce los efectos de la hipoxia permanente y crónica en portadores de Policitemia Excesiva de la Altura.
Así, cuando estas personas no pueden migrar en forma definitiva a nivel del mar por diferentes motivos, les recomendamos viajar a niveles bajos de altitud en forma periódica aunque sea por pocos días (Los pueblos de gran altura en nuestra región central del Perú están a 4-6 horas de la costa y 2-4 horas de la selva por vía terrestre).
A esto denominamos Normoxia Intermitente Inducida y recomendamos a portadores de:
Chorrillos, Lima, distritos costero
  • Policitemia evidente con hemoglobinas mayores de 19 gr/dl.
  • Policitemia límite con valores de hemoglobina cercanos a 19 gr/dl.
  • Obesos con Policitemia límite
  • Mayores de 40 años con Policitemia límite
Esto permitirá reducir la hipoxemia en forma intermitente y reducir la severidad de la Policitemia y sus complicaciones a largo plazo.
AQUILES MONROY MD

Nota.- Mil disculpas a mis lectores por haberme desconectado por un año.

domingo, 27 de julio de 2014

LAS MANOS EN LA POLICITEMIA DE LA ALTURA

“EL SIGNO DE LA BANDERA PERUANA”  EN LA POLICITEMIA DE LA ALTURA
Desde el Perú (La Oroya), donde escribimos el  presente blog, celebramos desde el 28 de julio de 1921, la independencia de nuestra patria.  Además de ser día festivo, recordamos a nuestros héroes y honramos a nuestros símbolos patrios entre ellos a nuestra bandera peruana. Nuestra bandera es roja a los costados y blanca al centro y como en todo el mundo la reconocemos desde que tenemos uso de razón.
Por eso es una buena nemotecnia relacionar a nuestra bandera peruana con una manifestación de la Policitemia de la Altura para prevenir sus efectos tardíos y complicaciones
La POLICITEMIA DE LA ALTURA, un proceso de des aclimatación de los residentes en alturas superiores a 3000 metros. Es un estadío inicial de la Enfermedad de Monge y representa un problema de Salud Pública en el Perú, todavía no bien reconocido y sobre el cual hay poco interés, más la preocupación es en los ambientes laborales por las repercusiones económicas y sociales en los trabajadores.
En una población cautiva de más de 2000 trabajadores, con edades entre 40-70años, a la que nosotros controlamos en forma periódica, en La Oroya a 3730 metros sobre el nivel del mar, ya hemos definido en varias oportunidades que el 15 % de ellos son portadores de POLICITEMIA DE LA ALTURA o también llamada Policitemia Excesiva, o Eritrocitosis de la Altura.
Hemos hecho en este mismo blog descripciones clínicas y revisión de la escaza literatura al respecto. Ahora queremos discutir algunos problemas sociales y económicos que encontramos cuando abordamos al trabajador portador de POLICITEMIA DE LA ALTURA.
1.-  En el examen periódico se les encuentra clínicamente normales, pero su nivel de hemoglobina es mayor de 19 gr/dl.
2.- Su actividad laboral es completamente normal.
3.- Un 60 % ya ha sido sometido a “sangrías”, es decir extracción de sangre con reposición isovolémica de soluciones salinas.
4.- La mayoría no entiende la causa del problema, no entienden la relación altura-desaclimatación-hemoglobina alta,  a pesar de haber recibido información médica.
5.- No hay tratamiento medicamentoso para la Policitemia de la Altura, conforme aumenta la edad se incrementa el nivel de hemoglobina y el riesgo de complicaciones: desarrollo de Enfermedad de Monge, Accidentes Cerebrovasculares, trombosis diversas y hasta muerte súbita.
6.- Muchos médicos en la altura no han interiorizado la seriedad del problema y solamente recomiendan sangrías, dietas y otras medidas que tienen algún efecto paliativo pero finalmente no son efectivas.
7.- El único tratamiento efectivo y definitivo es que el paciente migre a nivel del mar.
Entonces se suscita el problema social y económico porque estas personas cuando son diagnosticadas se resisten a la recomendación médica de vivir o construir su futuro y su entorno familiar en el nivel del mar (habitualmente ya tienen su futuro construido y su vivienda en la altura) y por estar asintomáticos no entienden el riesgo de vivir en la Altura con Policitemia.
EL SIGNO DE LA BANDERA
Nuestro trabajo diario con estas personas nos ha hecho aprender formas de explicar la Policitemia de la Altura y mostrar con sencillez la excesiva concentración de glóbulos rojos, colocando una palma de nuestra mano entre las palmas de sus dos manos de estas personas para evidenciar la diferencia de coloración.
A esto le llamamos el “SIGNO DE LA BANDERA” (peruana). Los portadores de Policitemia de altura inmediatamente comprenden que todo su organismo está congestionado con glóbulos rojos tal como se ven en las manos. Así pueden ver la severidad de esta hiperviscosidad y los riesgos a los que están expuestos si no planifican a mediano plazo migrar a nivel del mar para curarse definitivamente de este problema.
Este “Signo de la Bandera” ya es conocido por nuestros trabajadores y es la mejor forma de entender el problema de Salud Pública que crea la Policitemia de la Altura en este 15 % de pobladores de gran altura que siguen viviendo a este nivel.

Aquiles Monroy MD










domingo, 15 de diciembre de 2013

EL PERNIO, LESIONES DISTALES EN LA ALTURA



LESIONES EN LAS MANOS POR EL FRIO DE LA GRAN ALTURA
La gran altura, además de la hipoxia e hipoxemia, también es clima seco y frío que es extremo en las épocas de invierno. Esta condición crea condiciones para producir patologías poco conocidas.
EL PERNIO
El pernio, o eritropernio (“Chilblains”) es una enfermedad vascular que afecta a los vasos pequeños de la piel, principalmente en las partes más distales de las extremidades, y principalmente en las manos, causando anoxemia en los tejidos de sostén y puede llegar a causar necrosis y ulceración.
 Joven, varón de La Oroya de 19 años que consulta por dolor de manos

  
EL PERNIO SE PRESENTA EN EL FRIO DE LAS ALTURAS
Es desencadenado por temperaturas bajas como sucede en la altura, en personas que tienen cierta susceptibilidad. Nosotros hemos visto en Cerro de Pasco y en La Oroya en la consulta médica a personas jóvenes con manos extremadamente frías, dolorosas, con los dedos con signos inflamatorios en forma global, que con el paso del tiempo presentan rigidez y ulceraciones difíciles de tratar. En el examen clínico es fácil descartar patología articular y mas bien se puede sospechar de alguna vasculitis.
Los exámenes de laboratorio son normales, se debe descartar patología vascular sistémica oclusiva como la tromboangeitis obliterante o funcional como Raynaud, acrocianosis o eritromelalgia (otra patología rara de las manos asociada al calor y en adultos mayores de 40 años)
El Pernio se presenta con más frecuencia en mujeres jóvenes, comienza en la adolescencia o juventud temprana, está asociado a climas muy frío como en la gran altura, mejora espontáneamente con el traslado a climas más calientes.
Las lesiones se presentan en las partes expuestas como las manos o también en los pies y puede extenderse a lugares más proximales, se presenta con signos inflamatorios de enrojecimiento llegando hasta el color violáceo, posteriormente evolucionan a úlceras y heridas dolorosas difíciles de tratar.
Los cambios anátomo patológicos van desde angiitis de vasos pequeños, necrosis grasa y presencia de células gigantes. Aunque no son específicos porque se presentan en otras lesiones vasculares, representan cambios irritativos crónicos de las capas subepidermales.

NO HAY TRATAMIENTO ESPECIFICO
No hay un tratamiento específico, excepto que hay mejoría con un abrigo adecuado de las partes expuestas y cambiar de clima. Se ha informado mejoría con el uso de acetyl-betamethylcholine chloride (mecholyl) por iontophoresis.
Es importante su diagnóstico temprano para tomar la decisión de cambio de clima.
Aquiles Monroy MD

domingo, 11 de agosto de 2013

TRIPLE INSATURACION DE OXIGENO EN LA ALTURA



TRIPLE HIPOXEMIA, TRIPLE INSATURACION ARTERIAL DE OXIGENO EN LA ALTURA

El oxígeno en la sangre:
El oxígeno atmosférico es la fuente del oxígeno que se consume al nivel de las mitocondrias y llega los alvéolos por efecto de la ventilación. De allí difunde a la sangre del capilar pulmonar y es transportado a las células por el aparato circulatorio. Si bien el oxígeno se disuelve físicamente en el plasma, más del 99% es transportado en combinación química por la hemoglobina (Hb) de los glóbulos rojos.
Saturación arterial de oxígeno:
Es el contenido de oxígeno de una muestra de sangre expresado como porcentaje de su capacidad.
Hay autores que relacionan directamente los niveles de Hematocrito con la Saturación Arterial de Oxígeno, como en un estudio realizado por Weil, donde se estableció una mejor relación entre el Hematocrito y la Saturación Arterial de Oxígeno condición que no se cumple en la altura.


 Relación entre hematocrito y Saturación de Oxigeno segun Weil

Medición de la saturación arterial del Oxígeno:
Ahora es posible medir la saturación arterial de oxígeno con el uso de pulsi oxímetros portátiles
A nivel del mar la saturación arterial de oxigeno es cercana 100 % y en la clínica saturaciones inferiores a 95 % imponen manejo médico inmediato.
TRIPLE HIPOXEMIA, TRIPLE INSATURACION DE OXIGENO?
Primera Insaturación de Oxígeno:
La Saturación arterial de oxigeno de oxigeno disminuye normalmente con el nivel de altitud
La baja concentración de oxígeno en la altura (hipoxia) provoca un incremento fisiológico de los glóbulos rojos y también de la hemoglobina. Así a mayor altitud se requiere más transportador de oxígeno y por lo tanto se produce una mayor cantidad de glóbulos rojos y hemoglobina para poder vivir normalmente.
Paradójicamente a pesar de incrementarse el nivel de hemoglobina, estudios nuestros han demostrado que en personas que viven en la gran altitud tienen normalmente saturaciones arteriales menores que a nivel del mar, de tal manera que mayor altitud disminuye la saturación arterial de oxígeno como en el cuadro siguiente:
 
Saturación arterial de Oxígeno por nivel de altitud (A. Monroy MD)
Estudios en otros países han confirmado nuestros hallazgos, como: Niederbacher en Bucaramanga Colombia (1000 msnm) encontró 97 %, Gil en Bogotá Colombia (2600 msnm) 94 %, Anduncin en Salta Argentina (3775 msnm) encontró 90.53 %, Zubieta Castillo en loa Paz Bolivia (3600 msnm) encontró 86 %, Lazarte en Jujuy Argentina (4000 msnm) encontró 87 %.
Segunda Insaturación de Oxígeno: 
Portadores de Policitemia de altura o Soroche crónico:
En un estudio realizado por nosotros el 2011, encontramos que la prevalencia de Policitemia de Altura (Soroche Crónico o Enfermedad de Monje) en La Oroya a 3730 msnm era de 16.5 %, en una población adulta.
En ellos encontramos  que además del sobrepeso y la obesidad como factores condicionantes de la policitemia de altura, la saturación arterial de oxígeno empeoraba con el mayor nivel de policitemia.

Tercera Insaturación de Oxígeno:  
Durante el sueño en portadores de policitemia de altura
Algunos estudios aislados han informado que los portadores de policitemia de altura serían portadores de apnea de sueño de origen central (cese del flujo y esfuerzo respiratorio, mayor a 10 segundos al relajarse la musculatura intercostal y diafragmática por -inhibición del centro respiratorio) relacionado a una hipoventilación primaria nocturna que tendría una relación genética.
Estamos en la tarea de monitorear la saturación de Oxígeno durante el sueño a estos policitémicos patológicos (“Monges”) y presentarles resultados próximamente. Los valores de insaturación arterial durante los períodos de apnea serían sorprendentemente bajos y la hipoxemia (Triple hipoxemia-Triple insaturación de oxígeno) sería la causante de la estimulación de la eritropoyetina y en consecuencia de la policitemia de altura patológica.
Portador de Policitemia de Altura (Hemoglobina 21 gr/dl)

Aquiles Monroy MD

Artículos relacionados en este blog:

martes, 1 de mayo de 2012

POLICITEMIA DE LA ALTURA, ACTUALIZACION CLINICA

LA POLICITEMIA DE LA ALTURA, ES MAS FRECUENTE DE LO REPORTADO Y EMPEORA CON EL SOBREPESO

La hemoglobina que se encuentra en los glóbulos rojos, es el transportador del oxigeno desde los pulmones a todos los tejidos.

La baja concentración de oxígeno en la altura (hipoxia) provoca un incremento fisiológico de los glóbulos rojos y también de la hemoglobina. Así a mayor altitud se requiere mas transportador de oxígeno y por lo tanto se produce una mayor cantidad de glóbulos rojos y hemoglobina para poder vivir normalmente.

Muchos estudios incluyendo los nuestros (En este blog: ADAPTACION A LA ALTURA Y HEMOGLOBINA, EL SOROCHE CRONICO), han reportado que un pequeño grupo de pobladores de la altura, desarrolla una exagerada producción de glóbulos rojos por encima de los niveles fisiológicos.

Este incremento anormal de glóbulos rojos y hemoglobina es denominado POLICITEMIA DE LA ALTURA, ERITROCITOSIS EXCESIVA O ERITROCITOSIS DE LA ALTURA, que se pensaba, se presentaba en un 4 - 5% de la población de altura, desarrollando un síndrome de hiperviscosidad con compromiso cardiorrespiratorio, neurológico y de otros sistemas configurando una desadaptación crónica a la altura. Se encuentra entre los 40-60 años de edad. Esta entidad forma parte del Soroche Crónico, Mal de Montaña Crónico o Enfermedad de Monge, quien fue el primero que reportó en 1928. (ver en este blog: LA POLICITEMIA Y LA SANGRIA).


NUEVOS HALLAZGOS: LA POLICITEMIA DE ALTURA SE PRESENTA EN UN 16.5 % DE LA POBLACION ADULTA Y EL SOBREPESO ES UN FACTOR QUE EMPEORA LA SEVERIDAD

Para la Oroya (3730 msnm), se considera Policitemia de Altura cuando se encuentra niveles de hemoglobina iguales o mayores a 19 gr/dl en sangre.

En un reciente estudio realizado por nosotros el 2011, en 2139 trabajadores sanos de La Oroya a 3730 msnm, con una edad promedio de 52 años (27 - 70), hemos encontrado 353 (16.5%) personas con hemoglobina 19.0 gr/dl o mas.

Cuando se evalúa aeste grupo de Policitemia de la Altura, por niveles de severidad se encuentra que:

1.- La edad promedio de la policitemia de la altura es 52 años, igual al promedio de la población total estudiada.

2.- La mayoría de las personas con policitemia de la altura se encuentra en los niveles límite entre 19.0 - 20.0 gr/dl de Hb.

3.- El sobrepeso y obesidad tienen relación directa con la severidad de la policitemia de altura. Es decir, a mayor sobrepeso, mayor nivel de Hemoglobina. Hemos usado el Indice de masa corporal que correlaciona el peso con la talla y cuyo valor normal es 20 - 25 kg/m2

4.- La saturación de oxígeno por la hemoglobina (ver en este blog: OXIMETRIA DE PULSO EN LA ALTURA) en la policitemia de la altura, si bien es normal para los casos menos severos, para el nivel de altitud de La Oroya, hay una menor saturación de oxígeno en los niveles más altos de hemoglobina. El valor normal para La Oroya es de 88.9% (86 - 91).




Problemas médicos, económicos y sociales de la Policitemia de la Altura:

En vista del incremento de la viscosidad de la sangre por el aumento de la masa celular se producen una serie de síntomas que van desde síntomas leves como cefalea, adormecimiento de extremidades, insomnio, dificultad para concentrarse cuando los niveles de hemoglobina no son aún muy altos.







5 fotos de manos de personas policitémicas de altura. El examinador puso la mano al centro



En niveles muy altos de hemoglobina hay síntomas severos como disnea por compromiso cardiopulmonar (cor pulmonare), signos evidentes como la fascies cianótica, ojos enrojecidos, labios morados (a veces se piensa que la persona "está borracha"), manos muy congestionadas como los eritropernios (nosotros hacemos la comparación con las personas y vemos el "signo de la bandera peruana") y en los casos muy severos algunas personas hacen un accidente cerebrovascularhemorrágico con muerte súbita (asociado a alteraciones de la coagulación).


Esto obliga a los policitémicos de la altura a acudir a los hospitales, a someterse a "sangrías" frecuentes (flebotomías) , últimamente con reposición isovolémica de solución salina, en vista que aún no hay un tratamiento farmacológico aprobado.

Finalmente al "sentirse mal en la altura" en forma permanente y por temor a la muerte, muchos migran a la costa dejando sus trabajos o negocios, para tener una tercera edad libre de peligros o en la mejor etapa productiva de la vida como lo ha reportado nuestro entrañable compañero de trabajo Fernando Acosta en Cerro de Pasco (4330 msnm).

Así pues la Policitemia de la Altura termina convirtiéndose en un problema de Salud Pública y social que debe tomarse en cuenta.



CONCLUSIONES:

1.- La Policitemia de la Altura constituye el 16.5% de la población de adultos en La Oroya, es más frecuente de lo reportado en la literatura (4 - 5% hace 20 años), probablemente por las modificaciones en la estructura poblacional de nuestro país y ahora constituye un problema de Salud Pública.

2.- El sobrepeso y la obesidad constituyen factores de empeoramiento de la severidad de la Policitemia de la Altura.

3.- En vista de no haber aún un tratamiento aprobado para la Policitemia de la Altura, es importante recomendar en forma paliativa el control estricto del peso para reducir el riesgo de empeoramiento o complicaciones mientras se permanezca en la altura.



Aquiles Monroy MD