jueves, 5 de mayo de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE BIOLOGIA ANDINA, 85 AÑOS EN EL PERU


85 AÑOS DEL INBA, INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA MEDICINA DE LA ALTURA EN EL PERU

El 16 de abril del 2016 se celebró 85 años de creación del Instituto Nacional de Biología Andina INBA, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el Perú.
Para esta ocasión el Comité Directivo del INBA, invitó a las autoridades de la Universidad, a los miembros de la Comisión Internacional de Medicina de la Altura nombrada en febrero del 2016 enla ciudad de la Paz, Bolivia y otros invitados involucrados en la investigación de la Medicina de la Altura.
La doctora Elydia Mujica directora del Intituto organizó actividades académicas con los invitados e invitó a participar en los Proyectos que realizan. Pudimos también visitar su local situado en el Hospital Arzobispo Loayza de la avenida Alfonso Ugarte en Lima, su biblioteca y la cámara hipobárica funcionando. El doctor Oscar Castillo Sayan, miembro de la dirección también participó en las conferencias.
Felicitamos al INBA en este aniversario y compartimos con nuestros lectores una reseña breve de su historia, escrita por la Dra. Elydia Mujica a quien agradecemos.
Aquiles Monroy MD.
 Comite Directivo del INBA con Invitados en la Cámara Hipobárica funcionando el 2016

 Miembros de la Comisión Internacional de Medicina de la Altura con directivos del INBA
.
RESEÑA HISTORICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE BIOLOGIA ANDINA
Dra. Elydia Mujica 

   En el año de 1927 se llevó a cabo la primera expedición a los Andes auspiciada por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos organizada y dirigida por el Dr. Carlos Monge Medrano y conformada por los Drs. Alberto Hurtado, César Heraud, Enrique Encinas y un grupo de estudiantes sanmarquinos.

            El 16 de Abril de 1931 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos crea el Instituto de Biología y Patología Andina a sugerencia del Profesor Carlos Monge Medrano siendo nombrado en 1934 como su primer Director.

El 30 de Enero de 1940 el Gobierno del Perú le da el nivel de Instituto Nacional de Biología Andina  (INBA) como entidad oficial del Estado.  El 20 de Octubre de 1944  fue nuevamente incorporado a la Facultad de Medicina.

            En 1961 al producirse la renuncia masiva de docentes de la Facultad y la creación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, varios de los investigadores del Instituto Nacional de Biología Andina crean el Instituto de Investigación en la Altura en la nueva Universidad. A pesar de ello la producción científica fue mantenida por los investigadores que permanecieron en el INBA. En el informe del período 62 – 68 del INBA se reportan 148 contribuciones científicas publicadas tanto en revistas nacionales como extranjeras  lo cual demostraba la intensa actividad científica realizada en dicho momento. En dicho informe se cita a los siguientes investigadores que formaban parte del INBA:

Dr. Tulio Velásquez (Director), Dr. César Reynafarje, Dr. Baltasar Reynafarje, Dr. Emilio Picón Reátegui, Dr. José Ramos Ramírez, Dr. José Faura Yllanes, Dr. Emilio Marticorena, Dr. César Martínez, Dra. Fanny Yen Mu, Dr. César Vásquez, Dr. Fausto Garmendia, Dr. Julio Macedo, Dr. José Severino, Bióloga Elvira O de Valdivia, Dr. Q.F. Luz Oyola de Bardales, Q.F. Doris Villavicencio de Izquierdo, Dr. Germán Anduaga M., y Biólogo Antonio Curaca.

En los siguientes años se produjo un descenso progresivo del número de miembros investigadores de apoyo económico y por ende de la producción científica.

En 1969 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos lo convierte en   Centro de Investigación de Biología Andina con carácter multidisciplinario e interdepartamental pasando a depender del Vicerrectorado Académico siendo su Director el Dr. Tulio Velásquez. Al retiro de la Docencia del Dr. Tulio Velásquez, la Dirección del Centro de Investigación de Biología Andina la ejercieron en forma sucesiva las Doctoras Luz Oyola de Bardales, Haydée Zúñiga Cáceres, Elizabeth Gonzales Loayza Profesoras de la Facultad de Farmacia.

En 1995 la Universidad lo retorna  a la Facultad de Medicina como Instituto de Biología Andina y  luego mediante resolución rectoral la Universidad le restituye el nombre de Instituto Nacional de Biología Andina (INBA)  dependiendo de la Facultad de Medicina. A partir de 1995 a la actualidad  sus Directores en orden cronológico fueron los siguientes Profesores de la Facultad de Medicina: Dr. Rafael Jara Palacios, Dr. Emilio Marticorena Pimentel, Dr. Oscar Castillo Sayan, Dra. Elydia Mujica Albán, Dr. Andrés Paredes Ynga, Dr. José Ortiz Sánchez, Dra. Elydia Mujica Albán.  

El INBA cuenta en Lima, (150 m)  con dos edificios en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza y hasta el 2013 contaba con un local en Morococha (4,540 m) y tanto en Lima como en Morococha contaba con una cámara hipobárica multiplaza; hoy sólo se encuentra operativa la cámara del local de Lima.

En el año 2006 siendo Directora la Dra. Elydia Mujica, el INBA cumplió su 75 aniversario y fue celebrado con dos curso internacionales: “Aspectos Biológicos y Patológicos del Hombre en la Altura” con la participación de investigadores extranjeros: Dr. Paul Bejín de Canadá, Dr. Vidyasagar Casikar de Australia y Dr. Javier Botella de Maglia de España y el “Curso de Medicina de Altura” con la participación del Conferencista extranjero Dr. Katsumi Asano y el relanzamiento de la revista Archivos de Biología Andina con un número especial por el 75 aniversario, que lamentablemente por falta de financiamiento no ha podido ser continuada.

Las áreas de investigación que se han venido desarrollando están con relación al metabolismo de la glucosa y sensibilidad a la insulina en la altura; metabolismo energético miocárdico; fisiología de la reproducción en la altura; mecanismos fisiológicos de adaptación a la altura; nutrición en la altura, aspectos de  genética y biología molecular en la altura etc.

A pesar del poco apoyo económico el INBA ha mantenido durante todos estos años poca pero buena investigación que le ha permitido publicaciones en revistas indexadas y presencia en los eventos científicos internos, nacionales, internacionales y mundiales de la especialidad y algunas premios a los mejores trabajos científicos presentados en eventos como:

Primer puesto en trabajos de investigación en Clínicas en las VIII Jornadas Científicas Sanfernandinas 2009, por el trabajo “Hormona de crecimiento en sujetos varones de diferentes altitudes (150 m, 2750 m, 3280 m, 4540 m) al equipo de investigadores liderado por la Dra. Elydia Mujica Albán

Primer puesto en trabajos de investigación en Clínicas en las XII Jornadas Científicas Sanfernandinas 2012 por el trabajo “Sensibilidad insulínica en obesos y diabéticos de tipo 2 sometidos a hipoxia hipobárica intermitente” al equipo de investigadores liderado por el Dr. Oscar Castillo Sayán.

Durante los últimos 10 años se registran artículos publicados por investigadores del INBA en revistas como: Obesity, Indian Journal of Clinical Biochemistry, High Altitude Medicine &, Journal of Nuclear Cardiology, Anales de la Facultad de Medicina, Acta Médica Peruana, Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, Diagnóstico, Revista Peruana de Epidemiología, Archivos de Biología Andina, Anales de Medicina y Socorro en Montaña.

Sus miembros han publicado libros y capítulo de libros: Libro “Prolactina y electrolitos en la Altura” autores José Aliaga Arauco (Farmacia-UPCH) y Elydia Mujica Albán (INBA-UNMSM). Capítulo de Libro: Etiopatología y Fisiopatología del Hipogonadismo masculino  del Libro “Revisiones de Endocrinología” autor Oscar Castillo Sayán.

Es de resaltar aparte por lo valioso de la publicación el libro “El Hombre Nativo de las Grandes Alturas. Estudios Fisiológicos en los Andes Peruanos” del Dr. Tulio Velásquez Quevedo, que es una recopilación de sus trabajos realizados en el INBA y que constituye un valioso aporte de la Fisiología y Medicina de la altura.

Existió un convenio que ya feneció, impulsado por el Dr. Emilio Marticorena, entre la Facultad de  Medicina y el Hospital Arzobispo Loayza para el uso de la Cámara Hipobárica del INBA, lamentablemente por problemas administrativos nunca se llegó a ejecutar, mediante este convenio se brindaría atención especializada en los siguientes aspectos: rehabilitación coronaria bajo  hipoxia simulada a pacientes coronarios hospitalarios y extrahospitalarios; exploración en la búsqueda de pruebas de sensibilidad a la altura, así como la posible aplicación en la performance deportiva en la altura. Además, permitía ser utilizada en el desarrollo de protocolos de investigación en diferentes áreas de la Medicina y  Biología de altura, tanto al interior del Instituto como en vinculación con otras entidades afines en el país y en el exterior. El presente año la obtención de un financiamiento a un proyecto de investigación permitirá ponerla en funcionamiento y abre la posibilidad de la obtención de financiamiento para la ejecución de más proyectos.


Enero 2015.

martes, 29 de diciembre de 2015

SINDROME METABOLICO Y RESISTENCIA A LA INSULINA EN LA ALTURA

SINDROME METABOLICO Y LA RESISTENCIA LEVE A LA INSULINA A 3730 METROS
Los factores de riesgo son un grupo de variables que desempeñan un papel importante en la probabilidad de causar enfermedad. En el caso de las Enfermedades Cardiovasculares algunos de estos factores de riesgo se presentan juntos denominándose SINDROME METABOLICO (SM).
La gente que tiene SM tiene mayor probabilidad de sufrir un ataque cardíaco o enfermedad coronaria.
Para el diagnóstico de SM utilizamos los criterios del National Cholesterol Education Program ATP III (Adult Treatment Panel):

En el Perú la prevalencia de SM es de 16.8%, en Lima 20.7%, en la sierra urbana 15.7% y en la selva 15.3%  (Pajuelo,Anales FM, 2007).
El año 2014 nosotros estudiamos el SM en La Oroya a 3730 metros, a una población laboral de 233 trabajadores, con 49.8 años de edad promedio (32-60), 97 % varones, 3 % mujeres, con alta prevalencia de sobrepeso (IMC 25-30: 58.4 %) y obesidad (IMC>30: 18.9%), esta ultima característica muy especial en este grupo por haber estado en una paralización prolongada de actividad laboral.

Encontramos SM en 6 % del total de trabajadores a 3730 metros (5.3 % varones, 28.6 % mujeres). Cuando revisamos SM y peso encontramos SM en sobrepeso 2.9% y SM en obesidad 24.4%.
Cuando revisamos SM de acuerdo a los criterios ATP III los hallazgos fueron:
  • Triglicéridos elevado 48%
  • HDL disminuído 33.5%
  • Circunferencia abdominal elevada 15%
  • Hipertensión arterial 12.8%
  • Hiperglicemia 1.7%
Si bien el sobrepeso y la obesidad tienen una prevalencia muy alta en este grupo está asociado a un período de paralización laboral prolongado y a los hábitos alimenticios ricos en carbohidratos y grasas de nuestra zona sin embargo no han incrementando la prevalencia del SM.
LA PREVALENCIA DEL SINDROME METABOLICO ES BAJA EN LA ALTURA
La Prevalencia de SM en trabajadores de la Oroya a 3730 metros es 6 %, muy inferior al promedio nacional peruano y comparativo con algunos lugares de la sierra rural (Gamarra, Cuzco 2006). Es más frecuente en mujeres (28.6 %), aunque este grupo estudiado es muy pequeño. El SM es más prevalente en obesidad que en sobrepeso. Los principales factores de riesgo son los triglicéridos incrementados y el HDL disminuído.
Nos llama la atención la baja prevalencia de hiperglicemia (1.7 %) en la revisión de los criterios utilizados para el diagnóstico de SM.

HAY MENOS DIABETES MELLITUS Y MENOS RESISTENCIA A LA INSULINA EN LA ALTURA
Si bien se ha informado desde 1975 (Williams, Singh) que los nativos del nivel del mar al ascender a la altura incrementan los niveles de glucosa en sangre, estos valores vuelven a la normalidad desde pocas semanas después de permanecer en la altura llegando a la normalidad a los 10 meses.
Sin embargo en los nativos de la altura desde 1967 (Picón-Reátegui) se ha encontrado que tienen niveles de glucosa en sangre menores que a nivel del mar.
Singh y colaboradores en 1977 postularon hasta 6 mecanismos por los cuales había baja prevalencia de diabetes mellitus en la altura: retardo de la absorción del azúcar, incremento de la síntesis del glucógeno, disminución de la glucogenolisis, incremento de la sensibilidad a la insulina endógena, disminución de la sensibilidad a la ACTH endógena y un incremento del promedio de la utilización de la glucosa.
El SM ha sido llamado también como “Sindrome de Resistencia a la Insulina”. Está asociado a la diabetes mellitus y a la hiperinsulinemia y es causante de los hallazgos patológicos del SM.
La hiperinsulinemia eleva los niveles de triglicéridos,reduce los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL o «colesterol bueno»), eleva los niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL o «colesterol malo»), hace más difícil que el organismo elimine las grasas de la sangre después de comer, eleva la presión arterial y aumenta el riesgo de que se formen coágulos.
Sin embargo en la Gran altura, podemos afirmar que el Sindrome Metabólico tiene menos prevalencia que a nivel del mar, hay menor prevalencia de hiperglicemia y estaría en relación a la menor resistencia a la Insulina.
AQUILES MONROY MD

sábado, 14 de noviembre de 2015

NORMOXIA INTERMITENTE INDUCIDA


 Policitemia de la Altura (autorizado)

 INDUCIR LA NORMOXIA INTERMITENTE EN LA POLICITEMIA EXCESIVA DE LA ALTURA
La Policitemia excesiva de la altura, un incremento excesivo de los globulos rojos en la altura, es una manifestación inicial del Mal de Montaña Crónico o Enfermedad de Monge.
Es una forma de desaclimatación crónica del poblador de la gran altura por la hipoxia crónica que se presenta desde asintomática, estadíos severos de hiperviscosidad e incluso la muerte súbita. Es mucho más frecuente en niveles de altitud extremos.
En La Oroya a 3730 metros se manifiesta con niveles de hemoglobina superiores a 19 gr/dl. Nuestros estudios ya publicados en este blog han permitido determinar que un 15 % de la población adulta y en hombres lo sufren y hay factores que lo favorecen como son: sexo masculino, edad mayor de 40 años, permanencia prolongada en la altitud y la obesidad.
La ciudad de La Oroya, 3730 m.
Así mismo, no se ha validado hasta el momento un tratamiento farmacológico para esta entidad por lo tanto estas personas en los Hospitales de gran altitud son sometida a sangrías periódicas (flebotomías) para mantener niveles de hemoglobina aceptables o reducir los síntomas.
Y en los Andes del Perú, con más de 9 millones de personas que viven en las grandes alturas, es un problema de Salud Pública, pues con la alta prevalencia de Policitemia excesiva de la Altura en la población adulta, tienen que decidir abandonar sus pueblos y migrar en forma definitiva a niveles bajos como la costa lo que habitualmente es inviable y difícil.
NORMOXIA INTERMITENTE INDUCIDA
Ya desde 1971, Sime en el Perú, había demostrado que los nativos que bajaban de la altura a nivel del mar reducían su hemoglobina y el hematocrito, mejoraban la saturación arterial de oxígeno, la frecuencia cardíaca, la ventilación y otros parámetros. En consecuencia bajar de altitud en forma periódica reduce los efectos de la hipoxia permanente y crónica en portadores de Policitemia Excesiva de la Altura.
Así, cuando estas personas no pueden migrar en forma definitiva a nivel del mar por diferentes motivos, les recomendamos viajar a niveles bajos de altitud en forma periódica aunque sea por pocos días (Los pueblos de gran altura en nuestra región central del Perú están a 4-6 horas de la costa y 2-4 horas de la selva por vía terrestre).
A esto denominamos Normoxia Intermitente Inducida y recomendamos a portadores de:
Chorrillos, Lima, distritos costero
  • Policitemia evidente con hemoglobinas mayores de 19 gr/dl.
  • Policitemia límite con valores de hemoglobina cercanos a 19 gr/dl.
  • Obesos con Policitemia límite
  • Mayores de 40 años con Policitemia límite
Esto permitirá reducir la hipoxemia en forma intermitente y reducir la severidad de la Policitemia y sus complicaciones a largo plazo.
AQUILES MONROY MD

Nota.- Mil disculpas a mis lectores por haberme desconectado por un año.