En la década del 90 estuvieron en nuestro Hospital los Dres. R. Gilman, Alberto Ramírez Ramos, José Watanabe, Juan Miyagui Maeda (Ex médico de Chulec) y otros en el proceso de la investigación mencionada, a quienes mostramos nuestra admiración. Ellos coordinaron con el Dr. Aquiles Monroy encargado en la época del Servicio de Gastroenterología del Hospital.
Boletín No 32 de la UPCH
El Grupo Inicial Multidisciplinario estuvo conformado par los doctores Robert H. Gilman (Microbiología), Raúl León Barúa (Clínica Gastroenterología), Alberto Ramírez Ramos (Endoscopía Digestiva), Sixto Recavarren Arce (Patología) y William M. Spira (Microbiología), incorporándose posteriormente los doctores Roberto Berendson Seminario, Alejandro Bussalleu Rivera y Jaime Cok Garcia, profesores de nuestra Universidad, y Juan José Bonilla, Juan Miyagui Maeda, Carlos Rodríguez Ulloa y José Watanabe Yamamoto del Policlínico Peruano Japonés.
Contaron con el auspicio y colaboración de distinguidos médicos peruanos, como los doctores Benjamín Alhalel y Germán Garrido Kingle, quienes prologaron dos de sus libros, como la de los doctores Javier Arias Stella y Max Biber Poillevard, Profesores Eméritos de nuestra Universidad.
Este grupo de investigadores inició sus estudios en el Instituto de Medicina Tropical “ Alexander Von Humboldt” de Ia Universidad Peruana Cayetano Heredia y el Hospital Central de Aeronáutica, extendiendo posterior y progresivamente sus observaciones en los Hospitales Arzobispo Loayza, Policlinico Peruano Japonés, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Hospital de Chulec, Hospital Obrero de Cerro de Pasco, Hospital de Pucallpa, Centro Medico de Comas y Huaral, Hospital Militar Central, Hospital Daniel A. Carrión del Callao, Hospital Policía, Clínica Ricardo Palma y Clínica Javier Prado. En cada uno de estos nosocomios se tuvo la valiosa colaboración del personal de los Servicios de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva como la de los doctores Eduardo Barriga Calle, José Barriga Briceño, Meilach Burstein, Erick Chinga Alayo, Jorge Galarza Cotera, José Guerra Valencia, Agustín lza Stoll, Julio Leey Casella, Daniel Mendoza Requena, Eduardo Monge, Wilson Rodríguez Cubas, Carlos Ramírez Icasa, Angel Rosas Aguirre, César Otoya Calle, María Cristina Segovia Castro, Arturo Pareja Cruz, Martín Solari de la Fuente, Juan Takano Morón, Elena Yoshiwara, Carlos Zapata Solari, entre otros y los Biólogos Maritza Alvarez de Roig, Jenny Barboza, Carolina Guevara, Julio Palomino y Billie Velapatiño.
Dres.: Robert Gilman, Raul León Barúa, Alberto Ramírez Ramos
Aportes de Investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el Estudio de la Infección Gástrica por Helicobacter Pylori
En diversos trabajos publicados hasta la fecha han venido comunicando sus hallazgos sobre: “Prevalencia de Ia infección en las tres regiones de nuestro país”; “Estudio comparativo de las tasas de infección en peruanos, japoneses residentes en el país y en visitantes japoneses”; “Estudios de la tasa de infección en pacientes de diversos niveles socioeconómicos”; “Estudios serológicos en niños de diversos niveles socioeconómicos”; “Caracteres histopatológicos de la gastritis crónica en la altura” y ,con la participación de las Universidades de Baylor y Uppsala, demostración de la “Presencia de Helicobacter Pylori en 48 muestras de agua provenientes de diferentes fuentes de la capital”, postulando así como fuente de contaminación el agua.
En lo que respecta a la génesis de las lesiones gástricas y duodenales en que participa la infección, el Grupo ha llevado a cabo importantes estudios sobre: “Gastritis o inflamación de la mucosa del estómago”; “Tipos y grados de severidad de la gastritis”; “Patología gástrica progresiva que lleva a destrucción y atrofia de glándulas gástricas con hipoclorhidria, crecimiento de otras bacterias en el estómago, y predisposición a la aparición de lesiones premalignas y cáncer”; “Aparente regresión de una lesión premaligna (displasia), al tratar la infección con sales de bismuto”; “Hiperclorhidria, cambios en la mucosa del duodeno, y aparición de úlcera duodenal”; “Úlcera gástrica”; “Lesiones gástricas progresivas a lo largo de la niñez, adolescencia, juventud y adultez”; “Factores geográficos (especialmente dietarios) en la génesis de los diversos tipos de patología, y variaciones de la patología ( úlcera duodenal, úlcera gástrica y cáncer gástrico) en los diversos países, zonas del mundo, y niveles socioeconómicos”.
Igualmente, en el aspecto de tratamiento, el Grupo ha contribuido con “Esquemas terapéuticos combinando inhibidores de secreción gástrica, antimicrobianos ( furazolidona, claritomicina, amoxicilina, oxitetraciclina, etc) y sales de bismuto; de otro lado, ha demostrado “ Resistencia del Helicobacter Pylori presente en pacientes peruanos a la acción de antimicrobianos empleados exitosamente en otros países, por ejemplo el metronidazol”.
Todos estos trabajos han sido presentados en Congresos Nacionales, Internacional Panamericanos y Mundiales, compilados en dos libros y numerosos capítulos de libros publicados en revistas médicas del Perú, Japón, Suecia, Inglaterra, España, EEUU, Argentina, Brasil, entre otros, habiendo sido los autores ponentes y conferencistas en estos eventos.
El Grupo de investigadores ha recibido diversos reconocimientos a nivel nacional: Primer Premio Hipólito Unanue a la mejor Edición Científica (1993); Premio Concytec (1994); Primer Premio Hipólito Unanue a los mejores trabajos en Ciencias de la Salud(1999); Premio Aventis (2000); Medalla Alberto Barton ; Medalla y Premio al Mérito Extraordinario del Colegio Medico del Perú: y Medalla de Maestro de la Gastroenterología Latinoamericana.
El Grupo ha organizado y llevado a cabo dos importantes reuniones continentales, 1996, en Lima, “Infección por Helicobacter pylori en el Mundo en Desarrollo”, con ayuda de los Drs. R. Bradley Sack de Universidad de Johns Hopkins y Klaus Gyr, de la Universidad de Basilea; y en el año 2000, en Río de Janeiro, Consenso Latinoamericano sobre “Infección por Helicobacter pylori”, con ayuda de los doctores Luiz Gonzaga Vaz Coelho y Luiz de Paula Castro de Belo Horizonte, Brasil, y Eamonn Quigley de Cork, Irlanda.
El Grupo de investigadores de las Universidades Peruana Cayetano Heredia y Johns Hopkins, conjuntamente con otros del resto del Mundo, ha contribuido desde 1984, durante más de 20 años, a validar el reporte de Warren y Marshall, merecidamente galardonados con el Premio Nóbel en Medicina 2005.