martes, 29 de diciembre de 2015

SINDROME METABOLICO Y RESISTENCIA A LA INSULINA EN LA ALTURA

SINDROME METABOLICO Y LA RESISTENCIA LEVE A LA INSULINA A 3730 METROS
Los factores de riesgo son un grupo de variables que desempeñan un papel importante en la probabilidad de causar enfermedad. En el caso de las Enfermedades Cardiovasculares algunos de estos factores de riesgo se presentan juntos denominándose SINDROME METABOLICO (SM).
La gente que tiene SM tiene mayor probabilidad de sufrir un ataque cardíaco o enfermedad coronaria.
Para el diagnóstico de SM utilizamos los criterios del National Cholesterol Education Program ATP III (Adult Treatment Panel):

En el Perú la prevalencia de SM es de 16.8%, en Lima 20.7%, en la sierra urbana 15.7% y en la selva 15.3%  (Pajuelo,Anales FM, 2007).
El año 2014 nosotros estudiamos el SM en La Oroya a 3730 metros, a una población laboral de 233 trabajadores, con 49.8 años de edad promedio (32-60), 97 % varones, 3 % mujeres, con alta prevalencia de sobrepeso (IMC 25-30: 58.4 %) y obesidad (IMC>30: 18.9%), esta ultima característica muy especial en este grupo por haber estado en una paralización prolongada de actividad laboral.

Encontramos SM en 6 % del total de trabajadores a 3730 metros (5.3 % varones, 28.6 % mujeres). Cuando revisamos SM y peso encontramos SM en sobrepeso 2.9% y SM en obesidad 24.4%.
Cuando revisamos SM de acuerdo a los criterios ATP III los hallazgos fueron:
  • Triglicéridos elevado 48%
  • HDL disminuído 33.5%
  • Circunferencia abdominal elevada 15%
  • Hipertensión arterial 12.8%
  • Hiperglicemia 1.7%
Si bien el sobrepeso y la obesidad tienen una prevalencia muy alta en este grupo está asociado a un período de paralización laboral prolongado y a los hábitos alimenticios ricos en carbohidratos y grasas de nuestra zona sin embargo no han incrementando la prevalencia del SM.
LA PREVALENCIA DEL SINDROME METABOLICO ES BAJA EN LA ALTURA
La Prevalencia de SM en trabajadores de la Oroya a 3730 metros es 6 %, muy inferior al promedio nacional peruano y comparativo con algunos lugares de la sierra rural (Gamarra, Cuzco 2006). Es más frecuente en mujeres (28.6 %), aunque este grupo estudiado es muy pequeño. El SM es más prevalente en obesidad que en sobrepeso. Los principales factores de riesgo son los triglicéridos incrementados y el HDL disminuído.
Nos llama la atención la baja prevalencia de hiperglicemia (1.7 %) en la revisión de los criterios utilizados para el diagnóstico de SM.

HAY MENOS DIABETES MELLITUS Y MENOS RESISTENCIA A LA INSULINA EN LA ALTURA
Si bien se ha informado desde 1975 (Williams, Singh) que los nativos del nivel del mar al ascender a la altura incrementan los niveles de glucosa en sangre, estos valores vuelven a la normalidad desde pocas semanas después de permanecer en la altura llegando a la normalidad a los 10 meses.
Sin embargo en los nativos de la altura desde 1967 (Picón-Reátegui) se ha encontrado que tienen niveles de glucosa en sangre menores que a nivel del mar.
Singh y colaboradores en 1977 postularon hasta 6 mecanismos por los cuales había baja prevalencia de diabetes mellitus en la altura: retardo de la absorción del azúcar, incremento de la síntesis del glucógeno, disminución de la glucogenolisis, incremento de la sensibilidad a la insulina endógena, disminución de la sensibilidad a la ACTH endógena y un incremento del promedio de la utilización de la glucosa.
El SM ha sido llamado también como “Sindrome de Resistencia a la Insulina”. Está asociado a la diabetes mellitus y a la hiperinsulinemia y es causante de los hallazgos patológicos del SM.
La hiperinsulinemia eleva los niveles de triglicéridos,reduce los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL o «colesterol bueno»), eleva los niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL o «colesterol malo»), hace más difícil que el organismo elimine las grasas de la sangre después de comer, eleva la presión arterial y aumenta el riesgo de que se formen coágulos.
Sin embargo en la Gran altura, podemos afirmar que el Sindrome Metabólico tiene menos prevalencia que a nivel del mar, hay menor prevalencia de hiperglicemia y estaría en relación a la menor resistencia a la Insulina.
AQUILES MONROY MD

sábado, 14 de noviembre de 2015

NORMOXIA INTERMITENTE INDUCIDA


 Policitemia de la Altura (autorizado)

 INDUCIR LA NORMOXIA INTERMITENTE EN LA POLICITEMIA EXCESIVA DE LA ALTURA
La Policitemia excesiva de la altura, un incremento excesivo de los globulos rojos en la altura, es una manifestación inicial del Mal de Montaña Crónico o Enfermedad de Monge.
Es una forma de desaclimatación crónica del poblador de la gran altura por la hipoxia crónica que se presenta desde asintomática, estadíos severos de hiperviscosidad e incluso la muerte súbita. Es mucho más frecuente en niveles de altitud extremos.
En La Oroya a 3730 metros se manifiesta con niveles de hemoglobina superiores a 19 gr/dl. Nuestros estudios ya publicados en este blog han permitido determinar que un 15 % de la población adulta y en hombres lo sufren y hay factores que lo favorecen como son: sexo masculino, edad mayor de 40 años, permanencia prolongada en la altitud y la obesidad.
La ciudad de La Oroya, 3730 m.
Así mismo, no se ha validado hasta el momento un tratamiento farmacológico para esta entidad por lo tanto estas personas en los Hospitales de gran altitud son sometida a sangrías periódicas (flebotomías) para mantener niveles de hemoglobina aceptables o reducir los síntomas.
Y en los Andes del Perú, con más de 9 millones de personas que viven en las grandes alturas, es un problema de Salud Pública, pues con la alta prevalencia de Policitemia excesiva de la Altura en la población adulta, tienen que decidir abandonar sus pueblos y migrar en forma definitiva a niveles bajos como la costa lo que habitualmente es inviable y difícil.
NORMOXIA INTERMITENTE INDUCIDA
Ya desde 1971, Sime en el Perú, había demostrado que los nativos que bajaban de la altura a nivel del mar reducían su hemoglobina y el hematocrito, mejoraban la saturación arterial de oxígeno, la frecuencia cardíaca, la ventilación y otros parámetros. En consecuencia bajar de altitud en forma periódica reduce los efectos de la hipoxia permanente y crónica en portadores de Policitemia Excesiva de la Altura.
Así, cuando estas personas no pueden migrar en forma definitiva a nivel del mar por diferentes motivos, les recomendamos viajar a niveles bajos de altitud en forma periódica aunque sea por pocos días (Los pueblos de gran altura en nuestra región central del Perú están a 4-6 horas de la costa y 2-4 horas de la selva por vía terrestre).
A esto denominamos Normoxia Intermitente Inducida y recomendamos a portadores de:
Chorrillos, Lima, distritos costero
  • Policitemia evidente con hemoglobinas mayores de 19 gr/dl.
  • Policitemia límite con valores de hemoglobina cercanos a 19 gr/dl.
  • Obesos con Policitemia límite
  • Mayores de 40 años con Policitemia límite
Esto permitirá reducir la hipoxemia en forma intermitente y reducir la severidad de la Policitemia y sus complicaciones a largo plazo.
AQUILES MONROY MD

Nota.- Mil disculpas a mis lectores por haberme desconectado por un año.